Ciencia
CIENCIA
El desastre natural del terremoto de Haití
Los grandes terremotos de la Falla de San Andrés se forman poco a poco, según investigacionesnorteamericanas. Un español realiza la primera cartografía geológica de la zona de la República Dominicana y desde GEO te mostramos el lado humanitario de este desastre natural.
© Radial press
Elaño 2010 comenzó rugiendo y como siempre los más necesitados, los más perjudicados. El terremoto del 12 de enero que sacudió Haití alcanzó 7,3º en la escala de Richter. Se calcula que el epicentro delterremoto, fue a unos 15 kilómetros de Puerto Príncipe, y el hipocentro (el punto debajo de la superficie terrestre donde comenzó la ruptura) fue a sólo ocho kilómetros de la superficie. Tras estemovimiento geológico, la comunidad científica preveía que la isla continuará tambaleándose y así ha sido. Al desastre natural le han seguido varias réplicas. Por eso, los gobiernos deben tomar nota paraprevenir y evitar tragedias de semejante calado. Por su parte, científicos norteamericanos, aunque reconocen que aún les queda mucho por aprender para predecir terremotos, demuestran ahora que la Fallade San Andrés en California ha estado dominada por eventos de deslizamiento menores y más frecuentes que lo que se creía hasta ahora. Haití está situado en medio de un vasto sistema de fallasgeológicas que resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa deNorteamérica.
¿Cómo medir el movimiento de un terremoto?
Para estudiar este movimiento sísmico devastador, losinvestigadores de la Universidad del Estado de Arizona y la Universidad de California en Irvine (EE UU) han estudiado unas imágenes de radar de alta resolución para demostrar el deslizamiento del segmento deCarrizo, causante del gran temblor en 1857, a más de 160 km de la ciudad de Los Ángeles (California). Gracias al sistema empleado por los científicos del estudio, que se publicado en Science Express y...
Regístrate para leer el documento completo.