Ciencia
Negocios
. ..
sos
68
68 •
• Año 5 • Nº 23
Vea más en www.catering.com.co
Según expertos, de dos a cuatro minutos tarda un restaurante o un bar en estar
en combustión súbita, lo que constituye poco tiempo para maniobrar. Entonces,
para que los desastres no lo tomen por sorpresa, CATERING elaboró, con un
grupo de técnicos, un plan maestro deprevención. Sígalo con atención.
Por Paola Martínez. Fotos: Andrés Valbuena. Producción: Diana Catalina Segura.
Locaciones: Unidad Administrativa Especial Cuerpo de Bomberos de Bogotá, Estación de Puente Aranda, Fundación Cardio Infantil–Instituto de
Cardiología y Granitos y Mármoles (Bogotá). Cocineros: restaurante Astrid y Gastón (Bogotá). Botiquín: Prodeseg S.A. Pinzas: Fino Lino.
Apesar de que los nego cios gastronómicos se
e stán destacando por
desarrollar innovadoras
recetas, instalaciones de
vanguardia y una atención de primera, no hay duda de que,
en materia de programas privados de
prevención de desastres, aún son muy
incipientes. Si bien no se cuenta con un
registro del número de establecimientos
que tienen instaurado un completo sistema de emergencias,expertos aseguran
que la lista no supera el cinco por ciento
en todo el país. Esta cifra explica por qué
en ciudades como Bogotá los incendios
estructurales, de 2001 a 2007, se han
vuelto un dolor de cabeza (ver gráfica).
Lo primero que debe tener presente el
sector es que -como lo estipulan los documentos técnicos- todo espacio de encuentro con fines de esparcimiento, comercio
y desarrollo deactividades culturales, académicas o políticas, que reúna más de dos
personas, es considerado ‘aglomeración
de alta complejidad’. Y es que el tema de
las multitudes se está fortaleciendo cada
vez más. Por ejemplo, en la capital del
país se realizan, en promedio, 480 eventos al año (buena parte en restaurantes
y bares), en los que se reúnen cerca de
nueve millones de personas.
Teniendopresente la magnitud de
los números, CATERING elaboró un
plan de contingencia provisional, que le
servirá de guía para estructurar el suyo.
Para ello, nos apoyamos en el conocimiento y la experiencia de Guillermo
Escobar, coordinador de emergencias de
la Dirección de Prevención y Atención
de Emergencias (DPAE); Jaime Moncada, ingeniero químico y presidente de
la Organización Panamericanacontra
Incendios (OPCI); Jesús Antonio Saavedra, gerente de Prodeseg S.A., empresa
experta en seguridad industrial; y en
información técnica de la Nacional Fire
Protection Asssociation (NFPA).
Descripción general del lugar.
Hágala teniendo muy presentes
las siguientes variables:
• El área total discriminada (construida
y libre), así como el número de pisos,
salones y parqueaderos.
• Laubicación y la cantidad de subestaciones y redes eléctricas, de almacenamiento de agua y de redes de gas.
• L a zona de bodegaje de químicos,
materiales peligrosos, combustibles,
inflamables o nocivos para la seguridad e integridad de las personas.
• El lugar de almacenamiento de víveres
y manejo de alimentos.
• El tipo de materiales de la estructura
principal de la edificación.
Clasificación de emergencias.
Es importante que determine las
que se pueden presentar en su
negocio, para luego hacer un análisis de
riesgo y desarrollar medidas de prevención, mitigación y respuesta.
Gráfica 1. Reporte de emergencias presentadas en Bogotá
(2001-01 hasta 2007-07)
Evacuación
2%
Accidente vehicular
5%
Daño en red de servicios públicos
(acueducto)
2%
Escape de gas
3%MAT PEL
3%
Enfermedad o
traumatismo
16%
Colapso estructural
2%
Incendio
forestal
2%
Incendio estructural
65%
Fuente: DPAE
Año 5 • Nº 23 •
• 69
especial
especial seguridad industrial
• Incendios estructurales o forestales.
• Escapes internos y externos de gases
tóxicos o inflamables.
• Explosión interna y externa por sobrepresión o por nubes de gas.
• Fallas...
Regístrate para leer el documento completo.