ciencias
1
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO DEL SUBPHYLUM CRUSTACEA
Profesora Titular
Dra. María Esther Bar
La mayoría de los artrópodos son de sexos separados. Se reproducen
por vía sexual, las células germinativas femeninas: los óvulos y las masculinas: los
espermatozoides se forman en especimenes diferentes, desigualmente organizados: las
hembras y los machos. Estefenómeno se conoce con el nombre de Gonocorismo.
La mayoría de los crustáceos son dioicos. También se observa
hermafroditismo, partenogénesis y alternancia de generaciones.
Los crustáceos con reproducción sexual muestran generalmente
dimorfismo sexual y los machos son casi siempre ligeramente más pequeños y están
vivamente coloreados. En las especies parásitas el macho se halla mucho menosmodificado que la hembra, por la regresión derivada de la forma de vida.
A semejanza de lo que ocurre con la morfología, los modelos
reproductivos en los crustáceos son diversos.
La mayoría son ovíparos y generalmente llevan la puesta consigo, a
veces en una bolsa copulatriz, (Copepoda) o bien fijadas a los pleópodos (Decapoda) o
pereiópodos (Isopoda).
Clase Crustacea: En crustáceosEntomostraceos: el macho de
Cyclops sujeta a la hembra ventralmente por el último par de patas, y queda unida a ella
mediante la anténula derecha (geniculada). En el momento del acoplamiento fija el
espermatóforo al orificio del receptáculo seminal. La hembra tiene dos oviductos
ramificados que presentan glándulas cementarias, cuya secreción aglutina los huevos en
dos masas ovoides, las que permanecenunidas al primer segmento abdominal hasta su
eclosión. Por tanto los crustáceos desarrollan dispositivos peculiares destinados a la
protección de óvulos y de la cría.
Biología de los Artrópodos 2010
2
En Anostraca: Branchipus y en Artemia salina las antenas II del
macho funcionan como órganos de prehensión de la hembra.
Orden Decapoda. Natantia: Hymenopenaus mülleri
Los órganos sexuales songlándulas pares, de origen mesodérmico,
las que aparecen fusionadas en Crustáceos superiores.
No hay un verdadero órgano copulador, sino que son apéndices
modificados que actúan como tales. Por ejemplo en el langostino macho son los
apéndices del pleon los que se transforman en petasma (primer par) y estilamblis
masculina (segundo par) y en la hembra el primer par se halla modificado en órganopetasmoide.
Los espermatozoides no tienen cola y la transferencia se realiza por
medio de un espermatóforo, estructura altamente elaborada, compuesta por proteínas y
segregada por glándulas accesorias del macho.
La introducción del esperma es el último acto del proceso de
reproducción, en el cual los sexos se encuentran y la hembra acepta al macho.
Durante la cópula del langostino lahembra permanece debajo del
macho, con las superficies ventrales en contacto. La puesta se produce poco después de
la cópula.
En los camarones Peneidos los huevos son depositados en el agua o
son transportados por los pleópodos como ocurre en un cangrejo braquiuro.
La fecundación se realiza en el exterior, después que los óvulos
eliminados por la hembra se adhieren a sus pleópodos.
En Decapodahay complicadas ceremonias de cortejo pre-cópula, en
las que están implicadas la vista, el tacto y otros sentidos. Todos ellos pueden estar
altamente especializados para este único fin. Generalmente el macho busca activamente a
la hembra.
En Uca lactea los estímulos visuales desencadenan el cortejo. Viven
en riveras llanas donde los machos construyen túneles. El macho se mantiene próximo a
sumadriguera y realiza demostraciones para atraer a la hembra. Poseen un quelípedo
muy grande, cuyos movimientos hacia arriba, abajo y laterales, son señales que lo hacen
Biología de los Artrópodos 2010
3
semejantes a un violinista tocando su violín. Repite el movimiento varias veces y baja el
cuerpo hasta el suelo y lo golpea con sus patas. Cuando una hembra se aproxima, la
velocidad de...
Regístrate para leer el documento completo.