Cine mexicano
Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Materia:
Análisis cinematográfico.
Nombre del trabajo:
Ensayo Migración.
Lic. En comunicación.
Segundo semestre.
Turno vespertino.
La Paz B.C.S 13 de Junio del 2013
El Cine Mexicano.
En este ensayo se pretendo realizar un análisis acerca del cine mexicano, mostrando cuestiones como: la llegada del cine a nuestro país,su evolución dentro del mismo, las características del cine nacional y su importancia en cuanto al impacto social que obtuvo en ese entonces como nuevo medio de comunicación. Para poder tratar el tema del cine en México, considero que primero es importante hablar sobre los inicios del cine de manera general. Todo comienza con la fotografía, la cual entra en sustitución al retrato pintado. Estegran descubrimiento define que todas y cada una de las imágenes que vemos y que se hallan proyectadas a nuestra vista no se borran de forma rápida, sino que se quedan ahí por unos segundos, siendo ésta una característica bastante peculiar que posee el ojo del ser humano, la cual resultó ser de gran importancia en la realización del cine, ya que llevo a que los científicos se formularan preguntassobre cómo captar el movimiento y además, cómo reproducirlo. Esto se conoce como la teoría de la persistencia retiniana, la cual hace referencia a la ilusión de movimiento que se produce cuando una serie de imágenes se muestran en rápida sucesión, en lugar de percibir cada imagen individual de la serie. El gran artefacto que dio origen al séptimo arte es el llamado cinematógrafo, diseñado en Francia afinales del siglo XIX por el hijo de un dueño de una fábrica de artículos fotográficos: Louis Lumière. A partir de esto, Lumière logra culminar un avance muy importante para la fotografía, que paso a la animación y a la proyección de ésta. De esta manera surge el cine como lo conocemos, en el momento en que este aparato revolucionario se comenzó a utilizar para realizar proyecciones públicassobre una pantalla, al cual se le hacía la metáfora de espejo de la realidad. Posteriormente aparece un gran pionero del cine: Georges Méliès, quien fascinado con el cinematógrafo decide comprar uno a los hermanos Louis y Auguste Lumière, pero éstos se rehúsan a vendérselo por lo que Méliès construye uno para él. Sin embargo la gran relevancia de Méliès radica en que, a diferencia de los Lumière cuyaspelículas carecen de una trama emocionante y mayor movimiento, este Méliès, haciendo uso de la imaginación y la fantasía facilitó una interesante diversidad de narrativas para los comienzos del cine, como la que es considerada su máxima obra: “Viaje a la Luna”. Apreciando esto, los hermanos Lumière se convirtieron en empresarios y enviaron a sus agentes de ventas su enorme cantidad de películasfilmadas, cámaras y películas vírgenes para su distribución a nivel mundial. Al finalizar la década de los treinta se comenzó a hablar de un “nuevo cine mexicano”. Desde mediados de la década de los cuarenta hasta finales de los sesenta prevalecen cuatro tendencias: hacia un cine de poesía subjetiva, hacia un cine europeizante, hacia un cine digno y aseado y hacia un cine instintivo. El primero esun cine en el cual el realizador se debate con su misma obra, este cine logra alcanzar un nivel internacional pero sin ser ése su mero objetivo. La tendencia europeizante es un cine que anhela cambiar las condiciones sociales, buscando concientizar al espectador. El llamado cine digno y aseado se refiere a un cine esterilizado por voluntad propia, el cual rompe su relación con el devenir históricoy deja a un lado la preocupación sobre quedar bien con todo el mundo. La cinta de “Los jóvenes” de Luis Alcoriza, es al que se le puede considerar como el gran precursor que impulsa el surgimiento de otras películas del estilo. La última tendencia tiene que ver con un cine que encuentra simpatía en su público y sus gustos. Se caracteriza por un notable dominio técnico y por poseer una gran...
Regístrate para leer el documento completo.