cine pulento
Portada
Terapia-Ocupacional.com : ARTICULOS
ARTÍCULOS
Noticias
Artículos
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL: UN PERSPECTIVA
DESDE EL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA
Opinión
Prensa
Formación
Libros
Asociaciones
Ayudas Técnicas
Enlaces
Foros de opinión
Bolsa de trabajo
Emilia L. Navarrón Cuevas*; Azucena Ortega Valdivieso**
*Terapeuta Ocupacional en la ComunidadTerapéutica Virgen del Rocío Servicio Andaluz de Salud- (Sevilla. España). Formada en el Modelo de
Ocupación Humana (MOHO). Secretaria de la Asociación Andaluza de
Rehabilitación Psicosocial de Salud Mental en Sevilla. Colaboradora con la
Asociación de Profesionales de Terapeutas Ocupacionales de Andalucía.
enavarron@inicia.es
** Terapeuta Ocupacional profesora de la Escuela de Ciencias de laSalud
de Granada
Palabras Clave: Terapia Ocupacional; rehabilitación psicosocial; marginación;
intervención: enfermedad mental; modelo de ocupación humana (moho)
Abstract
En estos años de post-reforma psiquiátrica podemos constatar cómo una
parte importante de personas afectadas por trastornos mentales graves se han
beneficiado de los nuevos servicios de salud mental y sus programas derehabilitación. Hay evidencias de que en esta población se reducen
drásticamente el número de recaídas y de ingresos en Unidades de
Hospitalización; sin embargo, muchas personas afectadas continúan
experimentando las consecuencias catastróficas de su enfermedad debido al
impacto de la soledad, la inactividad y la falta de recursos económicos entre
otros indicadores de marginación.
¿Quiereanunciarse
en el Portal de Terapia
Ocupacional.com?
En este contexto, la Terapia Ocupacional no debe ser un servicio por el que
se procure "ocupación" a personas que acuden a dispositivos sanitarios o
sociales. Como disciplina la Terapia Ocupacional debe comprometerse en la
consecución de técnicas y estrategias de intervención que
· permitan a las personas afectadas por una enfermedadmental
la consecución y mantenimiento de roles ocupacionales
27
personalmente significativos y socialmente valorados;
· potencien la creación de espacios ocupacionales, donde el
paciente pueda experimentar el logro y la competencia personal;
· favorezcan la colaboración con otras personas (afectados,
www.terapia-ocupacional.com/articulos/Rehab_PsicoS_Emi_Navarron.shtml
1/13
25-05-13Terapia-Ocupacional.com : ARTICULOS
· favorezcan la colaboración con otras personas (afectados,
profesionales, familiares) en la consecución de estas metas.
El Modelo De Ocupación Humana (MOHO) proporciona una marco teórico
y de intervención que facilita la orientación y dinámica de este tipo de trabajo.
En esta mesa redonda y foro de discusión podemos intercambiar
documentación yexperiencias de esta práctica profesional.
Key-words: Occupational Therapy; Psychosocial Rehabilitation;
Marginalization; Treatment; Mental Heatlh; Human Ocupation Model
(HOM)
Abstract
Throughout all these years since the beginnings of psychiatric reform a great
deal of persons suffering from a serious mental disorder have benefited from
the new mental health services and rehabilitationprograms. There is some
evidence of a dramatically decrease in both relapses and admissions among
this population; nevertheless, most of these patients remains suffering from the
catastrophic consequences of their disorder due to marginalization as show
some indicators including isolation, inactivity and a lack of economic
resources.
Within this frame Occupational Therapy cannot be a mere providerof
"occupation" for persons needing health care as social assistance. As a
discipline, Occupational Therapy must get involved in the attainment of
techniques and treatment strategies by means of wich:
• persons suffering from a mental heatlh could achieve and keep an
occupational role with both personal meaning as social value;
• the setting up of areas should be promoted, in such way that...
Regístrate para leer el documento completo.