Ciudades Prehispanicas

Páginas: 5 (1071 palabras) Publicado: 12 de septiembre de 2011
Culturalmente en toda la superficie que ocupa el territorio campechano se asentó, desarrolló, floreció y decayó la antigua civilización maya, perteneciendo así a una de las cinco áreas culturales que conformaron la Gran Mesoamérica.
Dentro del amplio mosaico pluriétnico que conformó a este grandioso grupo indígena, los mayas (quienes, aparentemente, fueron y son los que aún perviven entrenosotros), constituyen un grupo que reúne ciertas particularidades que les caracteriza, por lo que hoy le permite a los investigadores agruparlos como una etnia.
Las características físicas del maya son: complexión robusta, estatura baja, aprox. 1.60m los hombres y las mujeres 1.50m., tienen brazos largos y manos y pies cortos, son uno de los pueblos que presentan la cabeza más ancha del mundo, sucabello es generalmente lacio abundante y de color negro ó castaño oscuro, carecen de barba y bigote y si tienen es muy escaso.
Sus párpados le dan un aspecto almendrado a los ojos por lo que los investigadores aseguran que esta raza tuvo su origen en el nordeste de Asia. Su nariz es aguileña, sus pómulos salientes, su dentadura se mantiene en buen estado.
En cuanto a su comportamiento los mayas sontrabajadores y enérgicos, en lo que se refiere a su arreglo personal son muy limpios. Son muy conservadores y han logrado preservar su idioma durante cuatro siglos, tanto así que hoy día lo siguen empleando en su vida cotidiana, en lugar del castellano.
La religión siempre ha formado parte fundamental de las actividades de un pueblo, y la cultura maya no es la excepción. La religión para losmayas era un todo, su vida, y su destino dependía de lo que decidieran los dioses.
Lo que los movía a realizar ritos y oraciones por tener buenas lluvias, buenas cosechas, salud y en fin todo lo necesario para la vida cotidiana.
En lo que a Campeche corresponde, se han encontrado vestigios materiales prehispánicos, como mudos testigos de la presencia de los mayas peninsulares ó yucatecos, de loschontales, de los quejaches y quizá, de los choles.
Hoy se registran cerca de 17 etnias localizadas más en lo que en términos globales se califica como el sur campechano. Desde 1920-1930 se le ha tomado a Campeche como una zona apta para la colonización, debido precisamente a la amplitud de su extensión territorial y a la poca tasa de densidad poblacional.

CALAKMUL
La zona arqueológica deCalakmul se encuentra en el sureste del estado, dentro de la reserva de la selva tropical de la biosfera de Calakmul aproximadamente a 30 km. de la frontera con Guatemala.
Para llegar desde la ciudad de Campeche se conduce por la carretera federal 180 rumbo al poblado de Champotón, de ahí hacia la localidad de Escárcega, donde finalmente se toma la carretera federal 186 con dirección a la ciudad deChetumal, encontrando a la derecha sobre el km. 96 la desviación hacia el sitio, el acceso a éste se realiza por un camino pavimentado de 60 kilométros.
Su nombre significa “Dos Montículos Adyacentes” durante los años 250 a 750 de nuestra era, fue el centro llamado “Reino de la Cabeza de Serpiente” el cual conjuntaba diversos sitios de las Tierras Bajas Mayas, como el Perú, Dos Pilas y Naranjoentre otros, además de Caracol, llegando a ser este último, en los años 500, el principal aliado de Calakmul en los enfrentamientos con la que pareció ser por siempre su rival: La Gran Tikal.
Es uno de los sitios del área maya con mayor número de estelas:120 reportadas hasta la fecha.

CHICANNA
Se localiza al sureste del Estado de Campeche, se toma la carretera federal 180 hacia el poblado deChampotón, de ahí la federal 186 rumbo Escárcega- Chetumal, encontrando el sitio en el kilometro 141. Chicanná en español significa “la boca de la serpiente”.
La época más temprana de ocupación del sitio se remonta al Preclásico Tardío (300 a.C. – 250 d.C.), cuando el sitio era un pequeño centro dependiente de Becán, que fungía como capital regional. Dada la elegancia y riqueza decorativa de sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciudades Prehispanicas
  • Ciudades
  • Ciudades
  • ciudades
  • Ciudades
  • ciudades
  • Ciudades
  • Ciudades

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS