Civil Contratode Factoring
El contrato de factoring pudiera tener similitud con figuras jurídicas conocidas como el descuento bancario, el seguro de crédito, la cesión de créditos al definir este contrato, hay que cuidar los términos jurídicos que se emplean y señalan todas y cada una de su características para evitar cualquier confusión.
Se puede decir que el factoring constituye una relacióncontractual permanente entre una sociedad de factoring sus empresas clientes, en donde la primera se encarga de comprar los créditos comerciales de estos últimos con sus compradores, y a efectuar el cobro de las mismas. El concepto de este contrato debe incluir, como mínimo, dos de los siguientes servicios:
•financiamiento
• gestión de la cartera de deudores
• cobro de deudas
• protección frente al riesgo de crédito
El autor Banche Garciadiego define el contrato de factoring como “aquel que en virtud del cual, previa deducción de una reserva, el factor anticipa al cliente el importe de créditos netos contra terceros, no vencidos, mediante la cesión de crédito respectivos,asumiendo el factor de los riesgos que nos sean pagados por insolvencia, y encargándose del cobro”.
Cuando hablamos de este definición es preciso señalar que este autor habla de créditos netos contra terceros siendo esta una expresión que no se ajusta totalmente al contrato de factoring, ya que dentro de la masa pueden existir créditos que ya haya vencido y no hayan sido pagados.
Carlos G.Villegas al referirse al contrato de factoring comenta “es un contrato de ejecución continuada, por el cual el banco se compromete a adquirirle al cliente todos los créditos que se originen de su actividad económica, reservándose la facultad de selección y rechazo de esos créditos durante un periodo determinado o no”.
Se puede comentar de esta definición:
a) Identifica al factor con unaentidad bancaria , cuando en realidad este contrato no es exclusivo de la actividad bancaria; sino que puede ser ejecutado, también , por sociedad que se constituyen únicamente para tal fin ( compañías de factoring)
b) No es correcto que se deje abierto el periodo de duración del contrato, con la frase “durante un periodo determinado o no”; ya que podría presentarse a malas interpretaciones ypudiera entender el lector que la compañía de factoring decida arbitrariamente cuando desea terminar con la relación contractual.
c) Omite la contraprestación que debe realizar “el cliente” la empresa cede sus créditos que es la de pagar una comisión, y, por otra parte, omite las otras funciones que además debe cumplir el factor: asistencia y financiera.
Saul Argeri, autor argentino, señala“que se trata de un contrato mediante el cual, una empresa, comercial o industrial, obligándose la primera; mediante un precio en el que se computa el costo de una prestación del servicio, a adquirir un determinada mas de créditos que tuviere la otra por su actividad empresarial en relación a terceros, y durante un lapso determinado”.
Juan Rosa Guillamon ,actividad de cooperación empresarial quetiene por objeto, para el “factor”, la adquisición en firme a los productores de bienes o prestadores de servicio de los créditos que sean titulares contra sus clientes o compradores, garantizando su satisfacción y prestando servicios complementarios de contabilidad, estudios de mercados , investigación de la cliente, a cambio de una retribución , a lo que puede agregarse una posibilidad definanciamiento , mediante anticipos con intereses.
En resumen a todas las ideas dadas por los autores que ayudan a dar una idea de lo que se determina como contrato de factoring que es el acuerdo de voluntades mediante el cual , una de las denominadas personas llamadas “Factor” que puede ser una entidad bancaria o una sociedad creada para tal fin se obliga , a cambio de un precio establecido en el...
Regístrate para leer el documento completo.