Se organiza de la siguiente manera el sistema recibe cotizaciones mensuales y, con ellas, paga las pensiones y jubilaciones de los beneficiarios, utilizando para eso el sistema de financiamiento sobre la marcha o de reparto, lo que significa que todo el dinero llega a un fondo comn y luego es gastado segn la obligaciones contradas ao a ao, con esos fondos, adems, el IVSS fue generado, en suprimera etapa, una red de centros de atencin de salud que, si bien no logr cubrir todo el territorio nacional, al menos represent en su momento un perceptible avance con respecto a la situacin anterior. Por consiguiente la Asamblea Nacional Constituyente (1999) en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela decreta lo siguiente Titulo Captulo IV de los Derechos Sociales y de las Familias.Articulo N 86 Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vidafamiliar y cualquier otra circunstancia de previsin social. El Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo para excluir a las personas de su proteccin. Losrecursos financieros de la seguridad social no podrn ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios mdicos y asistenciales y dems beneficios de la seguridad social podrn ser administrados slo con fines sociales bajo la rectora del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educacin y laseguridad social se acumularn a los fines de su distribucin y contribucin en esos servicios. El sistema de seguridad social ser regulado por una ley orgnica especial. En relacin a lo antes expuesto se establece por va legal que a) La seguridad social es un derecho humano fundamental. b) Toda persona tiene derecho a la seguridad social, independientemente de su capacidad econmica paracontribuir a su financiamiento. c) El estado tiene la obligacin de garantizar la efectividad del derecho a la seguridad social, mediante la creacin de un Sistema de Seguridad Social, regulado por una Ley Orgnica Especial. d) La seguridad social es un servicio pblico de carcter no lucrativo. e) Los recursos de la seguridad social, as como sus rendimientos y excedentes, no podrn seraplicados a fines distintos a los de su cometido original, es decir, proteccin social de la poblacin afiliada y fines sociales del Estado. f) El Sistema de Seguridad Social debe amparar a las personas sujetas a su campo de aplicacin ante la contingencia de enfermedades o accidentes cualquiera sea su origen, magnitud y costo, maternidad, paternidad, invalidez, incapacidad parcial, desempleo, vejez,muerte, riesgo viudedad, orfandad, vivienda, cargas familiares, necesidades especiales, y , cualquier otra circunstancia de prevencin social. g) El sistema de seguridad social debe ser universal, integral de financiamiento, solidario, unitario, eficiente, participativo, y de contribuciones directas o indirectas. Sin embargo, es importante aclarar que la reforma de la Seguridad Social enVenezuela, data en sus inicios desde finales de la dcada de los aos 1980. Al igual que esl resto de los pases de Amrica Latina, este proceso abri caminos para que expertos sobre el tema e instituciones incursionaron sobre su contenido y dieran a conocer sus propuestas de solucin a la crisis del mismo. No obstante la crisis del Seguro Social en Venezuela marca la pauta del proceso de reforma. Los...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.