clarapriscila
Páginas: 27 (6565 palabras)
Publicado: 8 de enero de 2015
DEL SIGLO XV
Que la peste constituye todo un proceso netamente endémico
en la Península Ibérica durante el período bajomedieval es un hecho que ha quedado establecido con solidez, sin que apenas surjan
discrepancias que pongan en tela de juicio la validez de esta afirmación. Sin embargo, la tarea de pergeñar las líneas más fundamentales que nospermitan construir un panorama de la epidemia en este
período, especialmente en el antiguo reino de Castilla-León, ofrece
gran dificultad.
Pese a que en los últimos años se han iniciado diversos intentos
de dilucidación sobre las consecuencias de todo tipo —ideológicas,
políticas, económicas, demográficas, etc.— que de este fenómeno
se han derivado, la peste continúa siendo todavía un temaapenas
abordado y en constante necesidad de estudios específicos y concretos que, con rigor científico, cumplan el objetivo de actualizar el
necesario conocimiento de su impacto en la vida de la sociedad
hispánica durante la baja Edad Media.
Además de escasas, las obras de conjunto sobre la peste, por
lo que respecta a la Península Ibérica, se han centrado en torno
a la Peste Negra y a lajusta valoración que habría de conferirse
a este evento histórico. Esta investigación, como apuntaba Jaime
Sobrequés Callicó en 1973, «se ha hecho hasta hoy más a base de
aplicar esquemas teóricamente científicos pero apriorísticos, que a
base de los datos proporcionados por la documentación
archivística» '.
' «La Peste Negra en la Península Ibérica», Anuario de Estudios Medievales,
VII(Barcelona [1970-71] 1973), pág. 70. Aunque referida a los trabajos publicados
en Espafla antes de 1970-71 y no aplicable a los que aparecen posteriormente, especialmente los debidos a la pluma de Amada López de Meneses, Nicolás Cabrillana,
Emilio Mitre Fernández y Julio Valdeón Baruque, esta cita posee todavía todo su
116
M. V. AMASUNO
Consecuencia inmediata de esta tendencia ha sido quenuestro
panorama historiográfico sobre el período comprendido entre 1400
y 1474 aproximadamente, momento que en Castilla registra la guerra civil y el principio del reinado de los Reyes Católicos, ofrezca
un desconsolador aspecto por lo que se refiere al estudio del fenómeno epidémico ^.
Como en otro lugar y tiempo he señalado, el simple propósito
de establecer un calendario cronológico delacontecimiento epidemial choca con las dificultades propias e inherentes a una carencia
casi completa de fuentes primarias, así como de trabajos monográficos dedicados a este aspecto histórico de la cuestión que nos ocupa '. Superar la labor que a principio del siglo xix desarrolló D.
Joaquín de Villalba con su conocida obra Epidemiología española
constituye la tarea de algunos estudiososactuales, que pretenden
dejar constancia de los años en que el fenómeno morboso hizo sentir sus efectos en los territorios del antiguo reino de Castilla-León
durante los últimos años del siglo xv y primeros del xvi *.
El siglo XV, o más bien el segmento temporal inserto entre 1400
y el final del reinado de Enrique IV, constituye toda una etapa
en la historia de la Baja Edad Media castellanacaracterizada por
una serie de conflictos sociales en los que la peste y sus brotes serán
un factor esencial en la generalización de la crisis social por la que
atraviesa el reino. Angus MacKay ha establecido, en un cuadro cronológico que abarca estos 74 años, las diversas «crisis de subsistenvalor, en cuanto que incide justamente sobre la importancia inexcusable del elemento documental como fuenteprimaria y esencial.
^ Aspira a cubrir parcialmente este vacío mi estudio Contribución al estudio
del fenómeno epidémico en la Castilla de la primera mitad del siglo XV: El «Regimiento contra la pestilencia» del bachiller Alfonso López de Valladolid. Acta HistoricoMedica Vallisoletana XXVI, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1988.
' Véase mi Contribución al estudio. Respecto a Valencia, por...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.