CLASES DE JUSTICIA EN COLOMBIA
Se dice que en Colombia se aplican varias clases de justicia, pues la Ley, la doctrina y diversos pronunciamientos jurisprudenciales en la historia rinden cuenta de ello, de allí se puede inferir el tinte, el espíritu de ésas clases de justicia, pero, qué justicia existe en Colombia específicamente.
Se tiene que, a través de la historia del país, se hanido construyendo conceptos jurídicos para explicar el derecho como ciencia social y disciplina, tales explicaciones, siempre influenciadas por factores políticos, morales, éticos, axiológicos, deontológicos, coyunturales y sociales, entre otros, dentro de tal construcción, se pueden destacar diversas clases de justicia, como la justicia correctiva, la justicia procedimental, justicia material,justicia formal, la justicia restaurativa, la justicia distributiva, la justicia conmutativa, justicia retributiva y el utilitarismo, pues éstas sin duda alguna, han influenciado en diversas épocas al país en la expedición de Leyes, Decretos con fuerza de Ley y Reglamentarios, Ordenanzas, Acuerdos Municipales entre otros, dado que su carga conceptual, ideología y contenido moral, se ha acoplado a lasnecesidades del legislador, pues de una lectura de los contratos en el Código Civil Colombiano se puede extraer que están influenciados por la Justicia Conmutativa, pues cada quien debe, por tanto, recibir tanto como da, cuando se indica que el contrato es una Ley para las partes, así como la sanción que acarrea el incumplimiento de los mismos, pues se da una paridad entre los agentescontratantes, sin desconocer el derecho que a ambos les asiste en un negocio jurídico. De otro lado, se nota la influencia de la Justicia procedimental en el país sobre la legislación, con la promulgación de los diversos códigos de procedimiento en diversas especialidades, siempre respetando el debido proceso anunciado por una norma de rango superior como lo es el artículo 29 de la Constitución Política deColombia, derecho al que se le da el carácter de fundamental y del que se extraen otros derechos como el derecho de defensa, y principios como el de publicación y publicidad, entre otros, a su vez, la Justicia material en Colombia se evidencia de la aplicación de las normas por diversos jueces o árbitros cuando dirimen conflictos de intereses o conflictos económicos, en lo de su competenciafuncional, ahora bien, la Justicia formal también aparece en el contexto colombiano, consiste en la aplicación imparcial y coherente de las leyes y de las reglas de las instituciones (sean cuales sean los principios substanciales de justicia puestos en práctica en las leyes o las instituciones), así las cosas, los jueces deben ser los encargados de aplicar la justicia formal, pues tienen una funcióndiferente de la asignada a los órganos de gobierno políticos: no dictan leyes, decretos, ni marcan grandes rumbos, sino que se dedican a administrar justicia en cada uno de los casos (juicios) que se someten a su consideración por medio de instrumentos jurídicos denominados "sentencias", sus decisiones no son generales o aplicables a todos, sino sólo a quienes son parte en los "casos" que debenresolver, finalmente también son gobernantes, para representar a un pueblo, necesitan, además de idoneidad, una especialidad o profesión: necesariamente deben ser abogados, ya que se les ha atribuido una función que sólo especialistas en Derecho pueden llevar a la práctica, toda vez que para administrar justicia, además de un acentuado equilibrio para investigar hechos conflictivos, es indispensableconocer las normas jurídicas que los gobernantes políticos dictan, y utilizarlas para ello, los servicios de justicia formal en Colombia son prestados por las diferentes autoridades facultadas para tal fin por la Constitución y la Ley, entre las cuales se destacan: los jueces de la República, fiscales, las autoridades administrativas nacionales y distritales. Estas autoridades intervienen en la...
Regístrate para leer el documento completo.