Clases sociales
Índice
1. Introducción
2. Marco institucional
3. Características de la industria moderna.
4. Las clases sociales.
4.1. Aspectos sociales
4.2. La burguesía industrial
4.3. La clase obrera
4.4. Las clases sociales en España
5. Conclusión
1. Introducción.
La revolución industrial es un periodo de cambio que se caracteriza por una ruptura importante en toda Europacon los anteriores sistemas existentes, ya sean tanto sociales, como de poder y económicos. Esta época vino marcada por las revoluciones burguesas que se dieron en general en este continente y que marcaron el sino de la historia contemporánea.
Ahora bien, en lo concerniente a lo económico-social, la revolución burguesa trajo consigo una nueva forma de entender la propiedad que vino aparejada conuna nueva maquinaria y por ende, una nueva de producción que hizo modificar los substratos sociales del viejo continente. La aparición de las grandes fábricas hizo desaparecer paulatinamente la gran proporción de agricultores y jornaleros para dar paso a una gran clase obrera industrial que vivía en ciudades. Es por ello que me planteo varias ideas antes de profundizar en el tema. De un lado, lapobreza, las enfermedades y el desempleo. Me imagino un mundo sucio, con la basura en las calles y en las casas. Un mundo enfermizo, con gente que muere por pestes desconocidas para ese tiempo y que se multiplican a cada día. Un mundo desocupado, gente sin trabajo porque las maquinas pueden hacerlo mucho mejor o simplemente no son necesarios. Del otro lado, la riqueza, la tecnología y la expansión.En mente tengo a un mundo progresista, el esplendor de las ciudades gracias a los nuevos sistemas. Un mundo nuevo, la aparición de nuevas formas de producir, nuevos gases, sustancias, y metales que lo revolucionaron. Un mundo echando raíces, la gente empezó a elegir otros lugares para vivir, por pestes o porque era sencillo gracias a las nuevas vías de transporte.
Así, ante este planteamiento nospreguntamos, cuales fueron los elementos que rodearon a estas revoluciones y en que medida afectaron a la formación de estas clases sociales y de la sociedad en si, en un entorno económico que se movía a gran velocidad, muchas veces superando a los mismos agentes sociales inmersos en estos cambios.
2. MARCO INSTITUCIONAL.
Este fuerte desarrollo económico estuvo rodeado por una serie defactores ideológicos e institucionales que lo hicieron posible. Sabemos que el progreso económico puede tener lugar bajo distintos factores, pero también conocemos que ciertos ambientes sociales y jurídicos, así como sencillamente algunos ambientes naturales, son claramente más favorables al avance material que otros. Analicemos estos.
En cuento al marco legal, el documento básico del nuevo orden seencuentra en la Declaración de los Derecho del Hombre y del Ciudadano. Todos los ciudadanos tenían "igual acceso a todos los honores, oficios y empleos públicos, de acuerdo con... sus virtudes y talentos". La ideología que propugnaban los revolucionarios franceses era enormemente liberal, de forma que en 1971 la Asamblea francesa llegó a aprobar la drástica ley de Chapalier que prohibía lasorganizaciones o asociaciones tanto de trabajadores como de patronos.
La labor de purga de la revolución francesa no debe considerarse como meros actos negativos de demolición. Al tiempo que abolían las instituciones del Antiguo Régimen en los territorios que conquistaron, los franceses sentaron las bases de las nuevas. El código civil, que acompaño a los ejércitos franceses de ocupación, siguió en pie unavez que éstos se marcharon, habiendo tenido una gran influencia en los códigos de España, Bélgica y los países sudamericanos entre otros.
Por lo que respecta al pensamiento y política económicas, en las décadas de 1760 y 1770, los fisiócratas habían empezado a ensalzar las virtudes de la libertad económica y la competencia. En 1776 Adam Smith publicó "La riqueza de las naciones", la que iba a...
Regístrate para leer el documento completo.