Clcificacion De Heridas
La magnitud de riesgo de infección de herida operatoria está estrechamente relacionada al tipo de intervención quirúrgica por lo cual se han clasificado encuatro grandes tipos de acuerdo al nivel de contaminación durante el acto quirúrgico.
Tipo 1 limpio; herida no traumática: no se encontró proceso inflamatorio en el acto quirúrgico, no hubo quiebre dela técnica y no se abrieron los tractos genitourinario digestivo o respiratorio.
Ejemplos:
• hernia inguinal electiva.
• Extracción del cristalino.
• Extirpación de varices.
• Operaciones enmúsculos o tendones.
Tipo 2 limpia; contaminada: herida no traumática en que hubo trasgresión mínima de técnica o se entro al tracto digestivo, genitourinario o respiratorio sin derrame significativo decontenido. Sección de apéndice o conducto cístico en ausencia de inflamación aguda y entrada al tracto genitourinario o biliar en ausencia de orina o bilis infectada.
Ejemplos:
• Colecistectomía.
•Resección del colon con preparación.
• Prostatectomia
• Ligadura sección de trompas de Falopio.
• Histerectomía.
• Cesárea.
Tipo3 contaminada; cualquier herida reciente traumática de una fuenterelativamente limpi:. Incluye heridas quirúrgicas en que ha habido una transgresión mayor de la técnica, derrame importante de contenido gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliaren presencia de orina o bilis infectada. Se incluyen operaciones con hallazgos de inflamación aguda no purulenta.
Ejemplo: colecistectomía en colecistitis aguda.
Tipo 4 – sucia; herida traumáticade una fuente sucia: con tratamiento tardío, contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido desvitalizado retenido. También se incluyen las heridas en que se encuentran inflamación bacteriana aguda ovisera perforada y aquellas en que se secciona tejido limpio para acceder a una colección de pus.
Ejemplo: laparotomía en peritonitis, fracturas expuestas.
La clasificación de un procedimiento...
Regístrate para leer el documento completo.