Código Fiscal Del Estado De Quintana Roo
Última Reforma Publicada en el Periódico Oficial el día 16 de diciembre de 2014
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1.- Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para el gasto público del
estado, conforme a las disposiciones fiscales del Estado, lo establecido por este Código se aplicará
en su defecto. Solomediante Ley o Decreto expedido por la Legislatura podrá destinarse una
contribución a un fin específico.
Son sujetos del impuesto, de los derechos y de las contribuciones especiales, todos aquellos que
realicen situaciones de hecho de derecho que generen un crédito fiscal de acuerdo con las normas
legales.
Quedan exentos los ejidos y los ejidatarios sobre la propiedad comunal, parcelaria, dedominio
pleno o solares urbanos, y las acciones que se relacionen con ellas hasta la primera enajenación a
terceros extraños al núcleo ejidal.
Las personas que de conformidad con la ley no estén obligadas a pagar contribuciones,
únicamente tendrán las otras obligaciones que establezca en forma expresa la propia ley.
Cuando en este Código se haga mención a persona moral; se entienden comprendidas,entre
otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen
preponderantemente actividades empresariales, las Instituciones de Crédito, y las Sociedades y
Asociaciones Civiles.
Artículo 2.- Para el efecto de mejor comprensión, cuando en este Código se mencione a:
La Secretaría: se entenderá que se refiere a la Secretaría de Finanzas y Planeación, incluidas sus
unidadesadministrativas de conformidad con el reglamento interior de ésta;
Reformado en el Periódico Oficial del Estado el 31 de marzo de 2014
La Ley: Se referirá a la Ley de Hacienda del Estado de Quintana Roo.
Unidad administrativa: se entenderá que hace alusión a las Direcciones, Recaudadoras y
Departamento de Ejecución de la Secretaría de Finanzas y Planeación.
Reformado en el Periódico Oficial del Estadoel 31 de marzo de 2014
Por las siglas S.M.G., se entenderá que se refiere al salario mínimo general vigente en el Estado,
en el momento de la realización de la situación jurídica o de hecho previsto en este Código.
Leyes Fiscales: Se referirán a la Ley de Ingresos en el Estado y la Ley de Hacienda del Estado.
Artículo 3.- Son contribuciones las cantidades que en dinero deben enterar las personasfísicas y
morales, al Estado, para cubrir el gasto público, las que se clasifican en: impuestos, derechos y
contribuciones de mejoras y que se definen como sigue;
Página 1
I.- Impuestos: son las contribuciones establecidas en la ley, que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las señaladasen las fracciones II y III de este artículo.
El pago de los impuestos no implica contraprestación alguna, por lo que no se podrá destinar la
recaudación a un fin específico.
II.- Derechos: son las contribuciones establecidas en la ley, por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público del Estado, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público,incluso cuando se presten por organismos descentralizados.
III.- Contribuciones de mejoras: son las establecidas en ley a cargo de las personas físicas o
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
Los recargos, las sanciones, los honorarios, los gastos de ejecución y la indemnización a que se
refiere el penúltimo párrafo del artículo 20 de este Código, son accesorios de lascontribuciones y
participan en la naturaleza de éstas.
Los ingresos recaudados por concepto de gastos de ejecución y honorarios de notificación se
destinarán a la constitución del fondo de apoyo para la administración tributaria del Estado, a su
vez se destinarán a dicho fondo los ingresos que la Secretaría obtenga de multas por infracciones
a las disposiciones fiscales, efectivamente pagadas y que...
Regístrate para leer el documento completo.