COCADAS

Páginas: 24 (5830 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2013
1. CULTURA. Sistemas de autoridad, creencias, lenguas, economía, manejo salud, educación. Lo rural y lo urbano. Aspectos relevantes de la cultura, lengua, vivienda , organización sociopolítica, producción.

Territorio – religiosidad – cosmovisión – salud y curanderismo

Las comunidades negras de Colombia no son homogéneas culturalmente, podemos hablar allí de diversidad cultural, dediferencias culturales importantes a nivel regional. Así los afro colombianos de San Andrés y providencia presentan diferencias con respecto a los afro colombianos del Pacifico, dentro de la misma región del pacifico se ven grandes diferencias culturales entre el norte y el sur. Etc.

Las comunidades tradicionales negras de Colombia, sin embargo presentan ciertas características comunes: soncomunidades agrarias, ubicadas en zonas cálidas, gran parte de ellas selváticas, ubicadas en las partes bajas de los ríos y en las costas. Las actividades productivas tradicionales, han sido: la minería, la pesca, la caza, la recolección y la siembra de productos de pan coger (maíz, plátano, yuca, frutas) en pequeñas parcelas.

Las comunidades negras del pacifico han desarrollado unas practicasculturales muy particulares que las distinguen como un grupo étnico “diferenciado”, con sus rasgos propios de identidad cultural, etnohistoria, organización social, estructura de parentesco, modos y practicas tradicionales de producción, el ejercicio de una territorialidad, la apropiación de instituciones políticas, entre otros elementos como cosmovisión, espiritualidad y pensamiento que redefinen lacomplejidad del mundo afro.1

Una de las manifestaciones claras de identidad cultural de las comunidades negras como las ubicadas en el Pacifico, es una particular visión y concepción mágico –religiosa, presente en sus relaciones sociales, en sus relaciones con la naturaleza, con el universo y con los espíritus y lo sobrenatural.. La visión religiosa de los negros del pacifico es la resultante deun proceso profundo de deconstrucción de los paradigmas autóctonos de identidad como africanos, la recreación de una nueva visión cultural que exigió la adaptación de otras costumbres ante las nuevas condiciones de vida mediante procesos de sincretismo, reinterpretación y transculturación.

Constituye esta particular visión mágico- religiosa, por un lado, un proceso sincrético, heredera de unatradición africana, mágico religiosa en lo referente a salud, enfermedad. Herencia a la que se suman y en la que se recogen los aportes indígenas en cuanto a conocimientos herbarísticos y curativos con características similares, sobre todo a nivel de concepción de la enfermedad y en sus métodos para combatirla. Y finalmente, otro aporte a esta visión mágico- religiosa, lo constituye el aportecristiano con sus santos y todo su imaginario, así, como las prácticas mágicas de las brujas castellanas con la serie de oraciones y conjuros contribuyendo a la ampliación del sistema simbólico curativo y del sistema simbólico general. En la curandería de los negros del pacifico hay influencia africana, indígena y también europea.

En el marco de esta visión mágico religiosa, la naturaleza, “elterritorio, posee el significado de ser un escenario ritual”, con connotaciones no solo naturales sino culturales. La selva, el monte, el río son espacios habitados por los espíritus, las divinidades, por los ancestros. Allí están presentes las fuerzas naturales y sobrenaturales con quienes es preciso mantener el dialogo, tener en cuenta y pedir su permiso. “Entre los negros existe una relaciónfundamental entre la vida de los seres de la naturaleza y los seres sobrenaturales que viven en la misma naturaleza, es decir una relación entre un mundo mítico espiritual y un mundo natural y cultural, que es mediado por un curandero de la comunidad, que a través de sus actos mágicos que manipulan las plantas y los animales para fines curativos y maléficos, crea todo un ambiente de representaciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El coco
  • coco
  • coco
  • cocos
  • Coco
  • Coco
  • Coco
  • coca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS