codigo de etica
Ley Nº 24.004
Concepto y Alcances. Personas comprendidas. Derechos y obligaciones. Registro y
matriculación. Autoridad de aplicación. Régimen disciplinario. Disposiciones
Transitorias y Varias.
Sancionada: Setiembre 26 de 1991.
Promulgada: Octubre 23 de 1991.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
Sancionan confuerza de Ley:
Ley de ejercicio de la enfermería
Capítulo I
Concepto y alcances
ARTICULO 1º — En la Capital Federal
Código de ética FEPPEN
1.- DE LOS DEBERES HACIA LA SOCIEDAD.
La atención de enfermería es un servicio a la comunidad basado en las necesidades de salud de las personas y familias que la enfermera/o profesional como integrante y calificada de los programas deprevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, dando especial énfasis a la educación individual y de grupo y a estimular la participación activa de la comunidad en la solución de los problemas que la afectan.
Esto implica que deben considerarse los siguientes aspectos:
1.1. Decisión del paciente y familia en materia de salud.
La enfermera o profesional debe reconocer el derechoque tiene el individuo sano o enfermero para decidir si acepta, rechaza o pone término a la atención de salud.
Éste concepto se aplica también a los menores de edad o incapacitados para decidir, a través de los familiares responsables o representantes legales. Sin embargo existen situaciones especiales en que este derecho no se ejerce en interés del paciente o no se exige, como en caso deurgencia o ausencia de los familiares.
1.2. Condición del Paciente o Cliente.
La enfermera o en la práctica de su profesión debe dar atención de enfermería a todas las personas que lo soliciten, respetando los valores culturales del individuo sin importar la condición física o mental, de acuerdo a la naturaleza de la enfermedad o de los problemas que lo afecten.
1.3. Naturaleza de losproblemas de salud.
La atención de enfermería y la calidad de ella no pueden estar limitadas por actitudes personales o prejuicios. No obstante, si la naturaleza del problema de salud y el procedimiento a utilizar para resolverlo están en conflicto con las convicciones religiosas, morales o éticas de la Enfermera/o puede abstenerse de desempeñar determinadas tareas, siempre que informe oportunamente a susuperior jerárquico, para asegurar la atención del enfermo. Si en forma circunstancial o de emergencia debe participar, tiene la obligación de dar la mejor atención posible.
Este derecho ha sido reconocido en el nuevo instrumento internacional denominado “Convenio de enfermería 1977”, adoptado en la 63° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, junio 1977.
1.4.Discriminación relacionada con los Servicios de Salud.
La enfermera/o no debe actuar con discriminación en cuanto a ofrecer sus servicios a las instituciones de salud, cualquiera que sea la naturaleza de la atención que ofrecen o tipo de institución que la proporciona, ya sea a grupos especiales (reclusos, personas en situación irregular, asilos, etc.) teniendo en consideración la ayuda que prestan paracubrir las necesidades de salud de la población. Debe tener opción de seleccionar el área geográfica de su preferencia.
1.5. protección de la familia y del niño.
La protección de la familia y del niño es motivo de preocupación de la comunidad internacional. Los padres tienen el derecho de determinar libremente y con plena responsabilidad, el número e intervalo de hijos. Una de las tareas de laenfermera/o es prestar su colaboración, cuando sea posible a que este derecho sea ejercido, siempre y cuando no atente contra la ley natural o disposiciones vigentes sobre la materia.
1.6. Atención del Paciente Terminal.
En esta etapa la enfermera/o debe velar por la tranquilidad y seguridad del paciente, aliviar sus sufrimientos y cooperar con los familiares y otros para entender sus...
Regístrate para leer el documento completo.