coleccion
Si miras al cielo en una noche despejada, sin duda observarás cientos -o incluso miles- de estrellas a simple vista. Lo que tal vez ignoras es que en ese pedazo de cielo nocturno hay también miles de millones de planetas. Es la conclusión a la que han llegado astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) tras analizar los planetas queorbitan la estrella Kepler-32, que han resultado ser cinco en total y que se parecen bastante a la Tierra en cuanto a su tamaño.
Según los autores del estudio que publica la revista Astrophysical Journal en su última edición, hay al menos 100.000 millones de planetas solo en la Vía Láctea, es decir, uno por cada estrella. Como mínimo, porque Jonathan Swift, coautor del trabajo, sospecha que si sesigue indagando se llegará a la conclusión de que existen dos planetas por cada estrella de nuestra galaxia. Y muchos de ellos podrían ser bastante similares a los del nuevo sistema solar. En otras palabras, los sistemas planetarios serían lo más habitual, la norma, en el cosmos.
“Tres mitos sobre el cabello”
Que no te tomen el pelo. Al contrario de lo que solemos pensar, cortarse con frecuenciael cabello no lo hace crecer con más fuerza ni más espeso. Desde 1928, varios ensayos clínicos han demostrado que afeitarse el vello no afecta a su crecimiento. Según los dermatólogos, lo único que sucede es que como la raíz del pelo es más oscura y más fuerte, al eliminar las puntas, por ejemplo tras un afeitado, nos da la falsa sensación de que es más grueso.
Tampoco tienen razón quienesadvierten que al arrancarnos una cana nos saldrán siete nuevas. Lo que sí es cierto es que las situaciones de intenso estrés y las “penas” hacen que aumente la cantidad de pelo blanco o gris, según corroboran diversos estudios científicos.
Por otro lado, ni el cabello ni las uñas crecen después de muertos. Según los dermatólogos, esta falsa creencia se explica porque la deshidratación del cuerpode un difunto puede hacer que se retraiga la piel, creando la ilusión óptica de que tejidos como el pelo o las uñas aumentan de tamaño.
“Las mangostas casi hablan”
Los animales podrían ser más elocuentes de lo que se pensaba hasta ahora. Biólogos de la Universidad de Zurich (Suiza) han demostrado que las llamadas monosilábicas de la mangosta rayada (Mungo mungos) contienen estructurassimilares a las vocales y las consonantes del lenguaje humano. Es la primera vez que se prueba que los animales se comunican con unidades sonoras más pequeñas que una sílaba, según exponen los científicos en la revistaBMC Biology.
Estos animales, que viven en la sabana en pleno desierto del Sahara, son pequeños depredadores que habitan en grupos de aproximadamente 20 adultos que cuidancolaborativamente de las crías. Los sonidos que usan para comunicarse les permiten coordinar sus actividades. Concretamente, el sonido inicial (similar a una “consonante”) proporciona información sobre qué animal realiza la llamada, mientras que la segunda parte de la sílaba (equivalente a la “vocal”) revela qué actividad está desarrollando. En total, cada sílaba o llamada dura de 50 a 150 milisegundos.
Losinvestigadores están convencidos de que la mangosta rayada no es una excepción, y que es muy probable que otras especies animales, como algunas ranas y murciélagos, tengan sílabas estructuradas en partes más pequeñas.
“Tu Smartphone te dice de que humor estas”
Los teléfonos inteligentes lo son cada vez más. Te orientan y te ayudan a buscar calles cuando estás perdido, te dan la predicciónmeteorológica y te informan del cajero automático más cercano. Y, en el futuro, hasta podrían decirte de qué humor estás y ponerte música adecuada a tu estado de ánimo. No es ficción: un equipo de investigadores de le Universidad de Rochester (EEUU) ya está trabajando en una aplicación que detecta cómo se siente una persona con tan solo escuchar su voz.
Lo más curioso del programa es que, para...
Regístrate para leer el documento completo.