colombia
Campaña Libertadora de Nueva Granada
Guerra de Independencia de Colombia yGuerra de Independencia de Venezuela
Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1890.
Fecha
27 de mayo - 10 de agosto de 1819
Lugar
Nueva Granada, actual Colombia.
Resultado
Decisiva victoria neogranadina-venezolana.
Creación de la República de ColombiaCambios territoriales
Nueva Granada pasa a manos republicanas.
Beligerantes
Nueva Granada
Venezuela
Legión británica
Imperio español
Comandantes
Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander
José María Barreiro
Fuerzas en combate
4.300 soldados
4.500 soldados
[editar datos en Wikidata]
[Contraer]
Campaña Libertadora de Nueva Granada
Paso de losAndes · Paya · Corrales · Gámeza ·Pantano de Vargas · Batalla de Boyacá
[Contraer]
Independencia de Colombia
(1810-1824)
Primera República
(1810-1815)
Bajo Palacé - Resistencia realista - Guerra Civil -Magdalena - Admirable - Nariño en el Sur -Santafé de Bogotá - Río Palo
Reconquista
(1815-1819)
Cartagena de Indias - Cachirí - Pacificación -"Régimen del Terror" - Cuchilla del Tambo - La Plata
Campaña Libertadora(1819)
Paso de los Andes - Paya - Corrales - Gámeza -Pantano de Vargas - Paipa - Boyacá
República de la Gran Colombia
(1819-1821)
Chorros Blancos - Campaña fluvial y naval - Occidente
Campañas del Sur
(1822-1824)
Quito (Huachi 1° - Tanizagua - Yaguachi - Huachi 2° -Riobamba - Pichincha)
Pasto (Bomboná - Cuchilla de Taindala - Ibarra) -Guayaquil
[Contraer]
Guerra de Independencia deVenezuela
(1810-1823)
Junta Suprema de Caracas
(1810-1811)
Coro
Primera República de Venezuela
(1811-1812)
Valencia · Guayana 1° · Monteverde · Oriente 1°
Segunda República de Venezuela
(1813-1814)
Campaña Admirable · Occidente 1° · Barinas ·Valles de Aragua y del Tuy · Oriente 2° · Los Cayos ·Barcelona
Tercera República de Venezuela
(1817-1819)
Guayana2° · Margarita · Centro · Apure ·Nueva Granada
República de la Gran Colombia
(1819-1823)
Carabobo · Occidente 2° · Lago de Maracaibo ·Puerto Cabello
La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba prepara el terreno para la creación de la República de Colombia, estado quecomprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializaría en el Congreso de Angostura, con la Constitutción de la República de Colombia (17 de diciembre de 1819).
Bolívardecidió aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José Antonio Páez a tal fin con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la presencia del ejército completo, de manera de engañar al enemigo. Tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación deNueva Granada.
La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia aSantafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada, despues de haber vencido en las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá.
Índice [ocultar]
1 Inicio de la campaña
2 Avance por el territorio de Nueva Granada
3 Batalla de Paya y Paso de los Andes
4 Batalla de Gámeza
5 Batalla del Pantano de Vargas
6 Batalla de Boyacá
7 Resultado de la campaña
8 Véase también
9 Referencias
Inicio de la campaña[editar]
Simón Bolívar, Óleo de Ricardo Acevedo Bernal.
A principios de 1819, José María Barreiro quien se...
Regístrate para leer el documento completo.