comentario de texto V. Beauvais

Páginas: 9 (2040 palabras) Publicado: 4 de marzo de 2014
INTRODUCCIÓN

El texto propuesto para el comentario es un texto de Historia de la Educación, de carácter descriptivo. Su autor es el fraile dominico Vicente de Beauvais, uno de los enciclopedistas más reputados, pero sin embargo, menos conocido del mundo medieval. Escritor y teólogo francés, nacido antes de 1190 y muerto en Beauvais en 1264.

El texto está seleccionado de su obra: “Tratadosobre la formación de los hijos de los nobles”, «Eruditione filiorum nobilium», capítulo XXVI, publicado en 1246-1247, para que sirviera de base a los maestros que educaban a los hijos de Luis IX de Francia. Es el primer tratado pedagógico sistematizado más importante de la Edad Media, lo que le convierte en un testimonio privilegiado de la paideia medieval.

ANÁLISIS

El autor expresa en eltexto analizado su idea sobre la educación de los hijos. Beauvais apuesta por una educación rigurosa, nada permisiva. Compara al niño sin educación con un caballo desbocado, que le llevará al pecado, y en definitiva, al infierno.

Las bases en la educación de los hijos se basa en tres pilares educativos fundamentales: Mansedumbre (virtud que modera la ira y sus efectos desordenados, severidad(firmeza) y discreción (mesura, sensatez, moderación).

Las consecuencias de una educación desviada son: pecado, perversión y muerte del alma.

COMENTARIO

Nuestro dominico, Vicente de Beauvais, nació en torno al año 1190 en la diócesis de Beauvais, la fecha de su muerte no se conoce con exactitud, aunque se ha tomado como más probable en torno al 1264.
Se trasladó a París en cuyauniversidad estudia pasando a formar parte de los primeros 16 dominicos de Francia (S. XII-XIII), y donde recibió las licenciaturas en Arte y Teología. Tras su etapa en París, es enviado a consolidar la casa de Beauvais.
Su fama como predicador y hombre de letras, fue más allá del convento y le abrió las puertas de la corte del rey Luis IX de Francia, convirtiéndose así en su confesor y preceptor de sushijos. Sus últimos años, no los pasó en el monasterio, aunque sí continuó su amistad con la familia real.

Fue nombrado lector de la abadía real, cargo que le suponía asumir la responsabilidad  docente y organizativa de la escuela benedictina de la corte, así como maestro extraordinario en la corte, donde impartía clases de teología, era consejero, confesor y encargado de comprar y seleccionarlas obras para la biblioteca y elegir las más adecuadas para la formación de los infantes.

En esta abadía redactó muchos pasajes del Speculum maius, obra cumbre de sus escritos enciclopédicos y ahí redacto también su obra De eruditione filiorum nobilium, para los hijos del rey Luis IX realizada como guía de educación para los hijos de Luis IX, y se la puede considerar como el primer tratado depedagogía sistemática escrito para laicos.


Su obra, “Epístola consolatoria a Luis IX de Francia”, escrita en 1260, para consolar al rey de Francia, Luis IX, ante la muerte de su hijo primogénito. Una de las mejores obras de la literatura medieval. La superación del dolor depositada en la sabiduría humana y en la moral.

Vicente de Beauvais no fue realmente y en sentido estricto uninnovador; él mismo lo reconoció, fue esencialmente un recopilador del conocimiento pedagógico y de la moral práctica de la época.

En el plano económico y social hubo un gran desarrollo y crecimiento.

En el plano religioso hubo tres acontecimientos que marcaron la vida de Vicente de B.:

Impulso de renovación pastoral y teológica por la aparición de las órdenes mendicantes.
El IV Concilio deLetrán (1215)
Intensa devoción mariana, que también aparece en la obra de V. de Beauvais

Dos de sus grandes mentores Hugo y Ricardo de San Víctor marcaban tres momentos para la salvación humana, la creación, el pecado original y el reencuentro con el creador, siendo este último la base de inspiración para la obra de Vicente.


Las universidades y los colegios universitarios pasan a ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentario De Texto De Vicente Beauvais
  • Comentario de texto beauvais
  • Comentario Texto Beauvais
  • Comentario texto Beauvais
  • Cabecera Comentario de Texto V. Beauvais
  • Comentario De Texto De Beauvais
  • Comentario De Texto Beauvais
  • Comentario De Texto De Beauvais

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS