Comerciantes

Páginas: 20 (4957 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2010
Sección I. concepto de negociación
1.1 Definición. Mantilla Molina sostiene que el término más correcto para denominar ese fenómeno económico denominado por otros empresa, es negociación mercantil y lo define como el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósito de lucro.

Para aclarar la definiciónutilizaremos un ejemplo: En un hotel se combinan cosas y personas (en virtud de los derechos derivados de los contratos de trabajo) para dar servicio al público. No es el trabajo del gerente, por grande que sea la importancia que pueda tener su personalidad, lo que se ofrece a los huéspedes; es indispensable para la existencia del hotel la combinación de cosas y derechos en la que consiste la negociación.Muerto el gerente del hotel, éste subsiste.

1.2 Terminología. Existe una gran variedad de terminologías respecto de lo que se denomina negociación mercantil. Nuestras leyes, no sólo el código de comercio sino también el código civil, el código de procedimientos civiles y la Ley Federal del Trabajo, usan las siguientes: establecimiento mercantil o fabril, empresa, almacén, tienda, fundo,y casa de comercio. La doctrina propone, además, hacienda y fondo de comercio.

En nuestro país, la expresión establecimiento mercantil es más propia para designar el local donde se desarrollan las actividades de la negociación, la cual puede tener una multiplicidad de establecimientos, conservando su propia unidad.

Para unos autores, la palabra empresa es sinónimo denegociación; otros consideran que éste es el nombre del objeto jurídico correspondiente al fenómeno económico designado por el vocablo empresa. Mantilla Molina nos dice que la negociación es una forma de manifestación externa de la empresa, la realidad tangible que es menester para actuar; cuando la empresa es permanente, la organización de los factores de producción en que consiste es lo que ha de llamarsenegociación. Mantilla Molina concluye en que empresa y negociación no son sinónimos sino términos diferentes pero ligados entre sí; ya que como todo cuerpo proyecta una sombra, toda empresa se manisfetaría por una negociación. Un ejemplo que cumple con lo anterior es: una persona adquiere el capital necesario para explotar una industria, adquiere la maquinaria, materias primas, etc., a tal efectonecesarias, e incluso celebra con el sindicato respectivo un contrato colectivo de trabajo, no hay duda de que ha organizado los factores de producción y a iniciado una empresa; pero si no llega a instalar en el lugar adecuado la maquinaria que compró, sino llega a lanzar sus productos a l mercado, no ha fundado una negociación mercantil.

En cambio, De Pina Vara, no propone definiciónalguna para la terminología empresa; más aún, afirma que no existe una definición legal que la englobe en su complejidad. Para fundamentar su opinión nos muestra cómo en las diversas leyes la definen de manera distinta, es decir, como en el mismo ámbito jurídico existe confusiones al intentar definir la terminología empresa. Así, por ejemplo, cita la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 16, “…se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes y servicios. Por su parte, la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones señala que por empresa se entenderá a las personas físicas o morales que realicen actividades comerciales, industriales o de servicios, en uno o varios establecimientos, con exclusión de locatarios de mercados públicos que realicenexclusivamente ventas al menudeo, y personas físicas que realicen actividades empresariales en puestos fijos o semifijos ubicados en la vía pública, o como vendedores ambulantes.

León Tovar y González García prefieren también emplear la terminología empresa y no la de negociación mercantil. Para estos autores la palabra mercantil nunca va a caracterizar al género empresa, en tanto que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio Y Comerciante
  • El Comercio y El Comerciante
  • Comercio
  • Comercio
  • Comercio
  • Comercia
  • Comercio
  • Comercio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS