Comercio bilateral entre venezuela y colombia
Uno de los diez principios de la economía, como menciona Mankiw (2006, p.8), es que el comercio puede lograr que todos estén mejor, las personas pueden ampliar sus posibilidades de consumo si comercian lo que producen con otras y existe una relación de interdependencia. Así mismo sucede con los países, por lo que el comercio internacional y la economía globalizada generan un mayorbeneficio a las naciones porque permite tener una mayor variedad de productos a precios más competitivos.
El presente trabajo de investigación pretende analizar, desde una perspectiva económica, el comercio bilateral entre Colombia y Venezuela. Para lo anterior se describen las ventajas competitivas que cada país posee dadas las habilidades, el costo de oportunidad relativo y teniendo en cuentasus fortalezas en cuanto a reservas naturales, capacidad de producción y aprovechamiento de los recursos y oportunidades. Adicionalmente, se evidencian las externalidades que generan impacto negativo en el comercio de estos dos países. La hipótesis que se plantea es que el comercio binacional mejora el bienestar de ambos países si se concentran en las ventajas competitivas que tienen, que, segúnsea el caso, se puede dar por razones diferentes.
El primer caso que se analizará,será las exportaciones de azúcar de Colombia a Venezuela y cómo esta industria claramente posee ventaja competitiva con respecto a la industria venezolana, debido a la naturaleza de los suelos, los factores climáticos y la externalidad negativa del gobierno nacional venezolano que intervieneregulando la industria dedicho país. Luego, se analizarán las exportaciones de papel y cartón provenientes de Colombia a Venezuela, enfocándose en sus ventajas competitivas y revisando cómo la ventaja competitiva del azúcar de Colombia puede tener un efecto multiplicador en la industria mencionada. Se finalizará con las exportaciones de Colombia a Venezuela de gas natural, evidenciándose un caso en el que un país con todoslos recursos naturales para tener una ventaja competitivano los aprovecha, decidiendo obtener los bienes a través del comercio binacional.
En cuanto a las exportaciones de Venezuela a Colombia, se analizará el caso del acero, donde Venezuela tiene una clara ventaja competitiva con respecto a Colombia.Pero, con las externalidades negativas gubernamentales y el riesgo de expropiación, laproducción de acero ha venido disminuyendo de manera considerable en los últimos tres años.
Exportaciones de Colombia a Venezuela
La Industria Azucarera
Visiblemente la ventaja comparativa de la industria azucarera de Colombia en relación con la venezolana es más amplia. Actualmente Colombia produce alrededor de dos millones toneladas anuales de azúcar, de las cuales se exporta cerca del 30%. Laindustria azucarera colombiana se encuentra ubicada en el valle geográfico del río Cauca, en la zona sur occidental del país. En este valle, con condiciones excepcionales compartidas únicamente por Hawai y la zona norte del Perú, se presentan pronunciadas diferencias climáticas entre el día y la noche, circunstancia necesaria para la concentración de sacarosa en la caña. Esta posición privilegiada permitemoler caña y producir azúcar a lo largo del año, a diferencia de lo que ocurre en las demás zonas cañeras del mundo, en las cuales la cosecha de caña dura entre cuatro y seis meses. Como consecuencia, los costos fijos de inversión en fábrica, equipo de campo y capital de trabajo por tonelada de caña producida, son la mitad y hasta la tercera parte de los existentes en el promedio de las zonascañeras del mundo. Lo anterior y la notable fertilidad de los suelos, hacen de la industria azucarera colombiana una de las cuatro más eficientes del mundo, incluida la producción de azúcar de remolacha (CIAMSA, 2011) (ver tabla 1).
A diferencia, en Venezuela, las estadísticas de producción, superficie cosechada, procesamiento y rendimientos de caña de azúcar demuestran cómo se ha reducido la...
Regístrate para leer el documento completo.