Comercio China-Argentina

Páginas: 8 (1815 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2014
 China y Argentina san mantenido lazos comerciales desde, aproximadamente, los años 50, pero el 19 de Febrero de 1972 la República Popular de China y la República Argentina establecieron relaciones diplomáticas. Pero recién a partir de 1980 los intercambios y la cooperación en los campos político, económico, científico, tecnológico, cultural y educacional incrementó de forma considerable. Luegode este acuerdo, anualmente se han producido encuentros por parte de los Presidentes de ambos países para pactar acuerdos o para corroborar el estado de esos intercambios.
Pero para empezar a hablar, ¿A qué nos referimos con comercio exterior e intercambio comercial? ¿Y comercio bilateral?
Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos(humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar, e importar sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Este intercambio proporciona ventajas que benefician a ambos y para ello se firman acuerdos y se generan reuniones y congresos. Para estas relaciones, surgen organizaciones que ayudan y favorecen al orden de estosintercambios comerciales, como el Ministerio de Comercio Exterior, la Comisión Nacional de Comercio Exterior y la Cámara Argentino China de la producción, la industria y el comercio.
Y el comercio bilateral es un concepto muy relacionado, es el intercambio comercial entre dos naciones, se caracteriza por haber algún tipo de negociación previa.
En este informe, presentaremos la economíacomercial individual de Argentina y de China, y luego las relacionaremos, analizando su relación comercial, estadísticas, beneficios y progresos a lo largo de los años. Y como conclusión, daremos una vista pensando en el futuro de ambos países y sus acuerdos.

ARGENTINA
La encomia de Argentina se beneficia principalmente de los recursos naturales, el sector agrícola y una industria diversificada.Es el tercer exportador de soja en el mundo y muy conocido por su venta de carne, además ha desarrollado una industria significativa de textil y sobre todo alimenticia, aunque carece de la producción de ciertos productos.
Argentina tuvo un avance positivo a lo largo de los años, y sus exportaciones aumentaron, incrementando así los ingresos de dinero al país. En el siguiente cuadro podemosobservar el desarrollo de las exportaciones en Argentina desde 1991 hasta 2013.

Las exportaciones argentinas se caracterizan por estar constituidas por productos primarios (Petróleo crudo, mineral de cobre y sus concentrados, porotos de soja, maíz) a China, India, países del Asean – Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - y Japón y manufacturas de origen agropecuario a India, China,Asean y Corea del Sur, (en particular aceite de soja a China, Malasia, India, Vietnam, Corea del Sur y Bangladesh).
En cuanto a la importación, Argentina importa productos electrónicos, maquinarias para industria, autos, combustibles como el gasoil de Rusia, Chile y Estados Unidos, minerales de Brasil, medicamentos e innumerables productos producidos en el resto del mundo.
Gráfico - Argentina -Importaciones - Evolución
Todas las posiciones arancelarias - Anual FOB USD


CHINA
Por otra parte, China era un país rural con un desarrollo industrial muy deficiente, la agricultura era intensiva y con un gran desequilibrio en los mercados. Su ascenso global comenzó después de que las reformas económicas de 1978 se dieron a conocer.
Actualmente, dio un giro de 180 grados,convirtiéndose en la segunda potencia económica mundial según su PBI. Es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. Con estos avances tan positivos, China es el país de mayor crecimiento económico mundial.

La gran mayoría de las importaciones de China tienen que ver con la fabricación, lo que permite al país mantener su superávit en las exportaciones. El petróleo y otros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Inmigracion china en argentina
  • Chinos Y Coreanos En Argentina
  • El arroz en China y Argentina
  • EL Comercio De Los Chinos En La Antiguedad
  • Economía y comercio en china
  • COMERCIO BILATERAL COLOMBO-CHINA
  • Consejo Chino Comercio
  • Barreras Al Comercio En China

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS