Como Analizar Un Texto
LA COHERENCIA Tipología Tema Resumen Estructura
LA COHESIÓN Rasgos léxicos Rasgos morfológicos y sintácticos Rasgos textuales
LA VALORACIÓN CRÍTICA COMO ANALIZAR UN TEXTO El comentario de un texto se divide en cuatro partes: en las tres primeras se analiza su adecuación,coherencia y cohesión, y en la última se aporta una valoración crítica. Estas se corresponden con las características propias de los textos. La adecuación es la propiedad que determina si un texto emplea la función del lenguaje pertinente para cumplir con su intención comunicativa y lo adapta a la situación en que se enuncia. Para analizar la adecuación de un texto debemos atender a su localización,los elementos de la comunicación y finalmente deducir de ellos y de otra serie de rasgos lingüísticos la intención comunicativa. Localizar un texto consiste en identificar al autor, el tipo de obra y su título; decir si se trata de un fragmento o de un texto completo y señalar de qué medio se ha extraído. Esta información generalmente la encontramos en la referencia que aparece al pie del texto. Enun comentario de texto es fundamental identificar al autor y al receptor, pues ayudan a determinar el registro. Conviene diferenciar el receptor, que puede ser cualquiera que lea el texto, del destinatario, un lector ideal para el cual ha sido elaborado el texto. Si el texto contiene tecnicismos o está escrito en un registro culto, podemos deducir que va destinado a personas ya familiarizadas conel tema y no al público general.
1
La referencia al pie del texto nos informa también de cuál es el canal. Para determinar el uso que se hace de la lengua nos fijaremos en si el lenguaje es especializado, abundan los tecnicismos, es sencillo, etc. Este uso indica a qué destinatario va dirigido. Para reconocer la función del lenguaje dominante en un texto hay que atender a la intencióncomunicativa, que se verá reflejada en rasgos lingüísticos característicos de cada función del lenguaje. Estos son algunos de los elementos analizables: • La persona gramatical en que está escrito el texto, pues determina la forma en que el emisor se dirige al receptor. Las claves están en las formas verbales y los pronombres. • • El tipo de léxico empleado, si es valorativo u objetivo, pues diferenciauna intención referencial de otra expresiva, conativa o poética. La presencia de figuras literarias, típicamente relacionadas con la función poética, aunque frecuentes en otras funciones, como la conativa, pues llaman la atención del receptor. • • El empleo de enumeraciones y ejemplificaciones, típicas de la función referencial. El uso de formas de dirigirse directamente al receptor comoimperativos, vocativos, oraciones interrogativas y perífrasis verbales de obligación, pues pueden indicar una función apelativa.
La inteligencia resuelta Somos los actuales protagonistas de un vuelo que comenzó hace mucho. La especie humana se separó de la selva, física y metafóricamente. Se empeñó en alejarse de la coacción de los instintos, de la tiranía de los estímulos, de los implacables mecanismosanimales, para ampliar así su ámbito vital. Comenzó a dirigir su acción por metas lejanas. El palo y la zanahoria dejaron de ser los únicos recursos educativos. La inteligencia es la facultad del despegue y de la liberación. Es una energía aeronáutica. Nos permite ir más allá de lo dado, más allá de nuestras limitaciones, más allá de la selva de donde venimos, más allá de los mil pantanos en dondenos empantanamos. Todo con mucho esfuerzo, es verdad, y con trágicas indecisiones y retrocesos, pero sin regresar nunca definitivamente a nuestro lugar de origen. Los chimpancés son primos nuestros, compartimos el noventa y cinco por ciento de los genes y, sin embargo, ¡qué fantástica lejanía! Son muy inteligentes, sin duda, pero tienen una inteligencia cautiva. Repiten sin cesar unas rutinas...
Regístrate para leer el documento completo.