como prevenir el vih/sida
La abstinencia (no tener sexo)
La monogamia con su pareja (una pareja fiel) puede ser sin riesgo con tal de que:
ambos no estén contagiados (se han examinados y sean VIH negativos)
ambos tienen sexo solamente con su pareja
ninguno de los dos se arriesga usando drogas ú otras prácticas
El sexo oral (de boca a los genitales) corre menos peligro de contagio que elsexo anal ó vaginal, con que no hayan heridas en la boca ó encías sangrantes.
Usa un condón cada vez que tengas sexo. Los condones para el hombres se ponen en el pene, los condones para mujeres se usan adentro de la vagina. Vea abajo para saber más información acerca de condones.
Las píldoras anticonceptivas ó el “patch” no ofrecen ninguna protección contra el VIH/ETS.
Si usas drogas o estasbajo la influencia de alguna, quisas olvides usar protección durante el sexo. Si usas agujas de otra persona te puedes contagiar por medio de las gotas mas pequeñas de sangre. La mejor manera de evitar la infección es al no usar drogas del todo.
Si usas drogas, puedes evitar la infección si no te inyectas. Si te inyectas, no compartas agujas con otros. Si tienes que compartir agujas, conotros límpialas bien con cloro y agua cada vez que se usen.
EL sexo oral corre cierto riesgo de transmitir el VIH, especialmente si los fluidos corporales entran en la boca cuando hay heridas ó encías sangrantes. Se puede evitarle contagio con el uso de un dique de látex ó plástico sobre la vagina, ó al usar el condón en el pene.
lubricante, o con lubricante de sabores son mejores para el sexooral, pues la mayoría de los lubricantes tienen mal sabor.
“las instituciones gubernamentales que prestan atención y psicológica a las personas infectadas con VIH-SIDA”
Plan de Apoyo Técnico Programa ITS/VIH/Sida El Salvador
1. Introducción
En 1984, periodo en que El Salvador estaba inmerso
en un conflicto armado se
detectó el primer
caso nacional de Sida. El conflicto se resolviópero la epidemia siguió
en ascenso, contabilizando
hasta noviembre de 2008 un total de 22,004 casos de infección
por VIH, de los cuales el 38% se
han registrado como fase de Sida. Del total de casos
, el 60% corresponde al sexo masculino y un
40% son casos femeninos. Según datos de O
NUSIDA hay un sub-registro del 40 - 50 %,
implicando que en el país podría haber
30,000 mil personasque viven con el VIH. Se estima que
en El Salvador se infectan de 5 a 6 personas cada día.
Según la tipología propuesta por ONUSIDA, El
Salvador es clasificado como un país con
epidemia concentrada con una prevalencia baja en la
población general. La vía sexual es la
principal forma de transmisión; se estima que del
total de infecciones un 93% es a través de esta
vía. El 90% de loscasos que ocurren producto
de la transmisión sexual ocurren en grupos
auto-denominados como heterosexuales mientra
s que un 10% se auto-denomina homosexual y
bisexual.
La epidemia en El Salvador debe ser vista como
tan solo una parte de una gran epidemia en la
región. Para el año 2005, ONUSIDA estimó
aproximadamente 200,000 mil personas con Sida en
Centroamérica, de estas el 18%eran salvador
años. Cada año se presentan unos 1,600 ingresos
hospitalarios a causa del VIH/Sida, con un promedio
o de 9 días de estancia intra-hospitalaria, lo
que significa que la epidemia tiene im
portantes implicaciones para los
costos de la atención de la
salud en el país.
Entre estos preocupantes datos, también existen
algunas noticias positivas. La tasa de infección
por el VIHha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años. Mientras que en 2001
había 31.5 nuevos casos de infección por 100,000
habitantes, el número había descendido a 24.4
por 100,000 habitantes en 2006. Otro desarrollo
es que entre 2001 y 2006 el país ha sido capaz
de reducir significativamente el
número de niños nacidos con VIH, de más de 100 casos por año,
a menos de 20 casos...
Regístrate para leer el documento completo.