competencia ciudadana

Páginas: 5 (1240 palabras) Publicado: 19 de febrero de 2014

¿Cómo puede analizarse un conflicto, en particular interpersonal, para luego intervenir En él?
Una forma muy sencilla de hacerlo consiste en seguir los siguientes pasos:
1. Separar los tres aspectos presentes en el conflicto: personas, procesos,
Problema (s).
2. Clarificar el origen, la estructura y la magnitud del problema.
Ello supone a su vez:
1. Establecer quién está involucrado yquién puede influir en el resultado.
2. Concretar los asuntos más importantes a tratar.
3. Distinguir y separar los intereses y necesidades de cada uno de los implicados.
3. Facilitar y mejorar la comunicación entre las partes.
Osea:
1. Controlar las dinámicas destructivas (generalizar, estereotipar, proliferar los
Problemas,…).
2. Crear un ambiente de diálogo para buscar soluciones realesy constructivas.
4. Trabajar sobre los problemas con retos de las personas enfrentadas.

Trabajo de competencia ciudadana

Elaborado por: maría José Durango

Presentado a: Lic. William

Grado: 9

Coldipavi

2014




Introducción
El presente escrito nos pretende comunicar sobre diversos temas relacionados con la convivencia en sociedad y las competencias ciudadanas haciendoénfasis en los conflictos sociales y las diferencias de cada estado social y los derechos del mismo abordando desde el punto de vista comunidad –individuo e individuo-comunidad .
También nos inspira a aportar sobre nuestro ser social y el punto de vista de nosotros mismos para con la comunidad y las competencias ciudadanas

Supone:
1. Separar los problemas de las personas e impedir lapersonalización.
2. Centrarse primero en los intereses y necesidades de cada uno y no en su
Posturas.
3. Establecer un ambiente que favorezca la negociación para evaluar así las bases
De influencia mutua
4. Ayudar a cada parte a reflexionar sobre la situación y a percatarse del alcance

Que es un conflicto
Variantes de la concepción de conflicto social dependen sobre asunciones más generales obásicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones "moderadas" del conflicto, este no sólo coexiste sino tiene un papel compartido con la cooperación para establecer estabilidad o cohesión social (ver, por ejemplo, costumbre) Estas visiones permiten a percepciones funcionalistas o estructuralistas construir teorías del conflicto que conciben tanto el conflicto mismo como otras instituciones"negativas" como poseyendo un rol social en la mantención y evolución de ella y sus instituciones

Características de un conflicto
Como se desprende de todo lo que estamos viendo, los humanos no sólo participan de la conflictividad sino que se convierten también en agentes de regulación, transformación y creación de conflictos. Efectivamente la capacidad inmensa de interacción con el medio, de"sentir", de los seres humanos, la evolución y cambios sufridos en este nivel, basados en sus predeterminaciones biológicas y en sus adaptaciones culturales, facilita enormemente las posibilidades de enfrentarse con nuevas situaciones que pueden ser "deseadas" y/o "creadas" individual o colectivamente. Con lo que el abanico de posibilidades de que existan propuestas no coincidentes se amplíabastante, aunque también hay que reconocer que el sustrato de socialización común facilita propuestas, proyectos y soluciones coordinadas. De esta forma, estos estadios "conflictivos" con los que se enfrentan las sociedades pueden ser continuos y permanentes.

La variabilidad y la riqueza de tales situaciones hacen que el conflicto ante todo pueda ser entendido como una fuente de creatividad, en lamedida en que fuerza la búsqueda de soluciones como una fuente de creatividad y renovación continua.
Tal vez entender el conflicto como contraposición de intereses y/o percepciones sea una de las formulaciones más usadas y es muy útil para comenzar a hablar de ellos, aunque más adelante haya que hacerle algunas precisiones. Esta noción de conflicto abre grandes posibilidades de análisis por su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Competencias ciudadanas
  • competencias ciudadanas
  • competencias ciudadanas
  • Competencias ciudadanas
  • COMPETENCIAS CIUDADANAS
  • Competencias ciudadanas
  • Competencias Ciudadanas
  • competencias ciudadanas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS