Competición Politica
Características generales de la competición político-electoral en la España democrática.
Los sistemas electorales adquieren una particular importancia en el desarrollo político e institucional de las nuevas democracias. De hecho la competencia política no se produce de una manera desordenada. Es digno de critica que cuando los ciudadanos votamos, no consideramos todaslas opciones políticas, tan solo seleccionamos entre las que más se nos aproximan ideológicamente y en muchos casos simplemente las opciones que conocemos. Es más, los partidos dependiendo de la circunscripción en la que nos encontremos estarán más o menos presentes, por lo cual no tienen las mismas posibilidades en todas estas segmentaciones en las que se separa al electorado. La auto ubicación delas personas a lo largo del eje de la izquierda y de la derecha tiene como resultado la aparición de una serie de espacios de competencia electoral diferenciados por la presencia o ausencia de opciones políticas y, en todo caso, por la ventaja respectiva de unas sobre otras. (Sin entrar aquí a debatir si es la opción electoral la que determina la posición del elector o por lo contrario si es laposición en la escala la que define el voto).
Los elementos básicos del sistema electoral español han cumplido 37 años, tiempo suficiente para modelar su institucionalización. A partir de la agregación de las opciones electorales individuales es viable la creación de grupos de afinidad teniendo en cuenta el lugar en que se auto posicionan los electores en el eje ideológico de la izquierda y de laderecha.
Aunque éste no sea el único criterio a tener en cuenta en la ideología política, resulta un criterio válido y simplificador para comprender la ordenación de la competencia política, aunque también podríamos ordenar según el lugar de residencia, según la edad. Desde el punto de vista identitario, se utiliza también el eje de sentimiento de pertenencia, que resulta de gran utilidad parael estudio de zonas como Cataluña o el País Vasco, aunque no para España como conjunto. La virtud del eje de la izquierda y de la derecha ocupa un carácter claramente político, nos permite ubicar los diferentes electorados de cada partido a lo largo de los mismos, observar el recorrido entre ambos, así como su evolución en el tiempo. La generalidad de los partidos están presentes en lugaresprecisos, en competencia con partidos de un espectro mayor.
Los partidos se hallan por todo el espectro del eje de la izquierda y de la derecha. Suelen afrontar múltiples competitividades, que no se producen de la misma manera en diversos subespacios, por el contrario muestran diferencias grandes. (Por ejemplo, un partido mayoritario puede competir con una candidatura menor en su lado izquierda yenfrentarse por los votantes de su flanco derecho a otra opción de carácter mayoritario. Este partido tendría múltiples competidores, aunque no todos le disputarían un mismo electorado).
Hablando acerca de los cambios electorales que se han sufrido según pasaba el tiempo, me gustaría señalar dos modos que han venido ocurriendo a lo largo del tiempo. Por medio de una evolución gradual,habitualmente lenta, fruto del cambio en la perspectiva de los votantes en el eje de la izquierda y la derecha, lo que implica la corrección de favoritismos entre elecciones. También pueden causar un cambio de las estructuras de competencia a través de inclinaciones de alguna parte del electorado hacia uno u otros partidos. Estos cambios generalmente ocurren a mayor velocidad que el previamente explicado.Esta aceleración es el resultado de variaciones violentas en la oferta política, (como por ejemplo la desaparición de un partido o una coalición estable, la aparición de una fuerza nueva).
En este trabajo intentaremos describir cómo se estructura la competencia política en España en función del eje ideológico de la izquierda y la derecha y el posicionamiento de los partidos dependiendo de la...
Regístrate para leer el documento completo.