Comportamiento del yo
Taller de herramientas intelectuales
PROFESORA
María Concepción Bautista González
EQUIPO
II
Hernández Torres Cristhiam Manuel
Pérez Jiménez Pablo
Juárez López José Luis
Pereyra Ramírez Cristhell
Palma Cadena Miguel Antonio
Méndez Tapia Eleazar
Tema
Comportamiento de yo
Martes 18 de Septiembre el 2012
Este trabajo esta básicamente enfocando al comportamiento delser humano como objeto de estudio, a lo largo del tiempo, se han empleado grandes esfuerzos en su comprensión. El común denominador que sugiere un patrón, parece ser la clave de diferenciación que sustenta el ser humano en comparación al resto de las especies vivientes: la conciencia de si mismo y de su capacidad de transformación. Este trabajo abordará la visión de Carl Rogers sobre la personahumana, centrándose en los aspectos de la tendencia a la actualización y el concepto del yo que los tienen los individuos, junto a una breve reseña de la terapia creada por Rogers, basada en estos conceptos.
Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, delas demás personas y del mundo en que vivimos. Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad decomportarse con autonomía. Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad. La palabra “auto” significa por si mismo y “conocimiento” quiere decir saber sobre algo, se interpreta como la capacidad que tiene una persona deconocerse así misma. Tradicionalmente la he conocido con el nombre de “introspección”, aunque hay una ligera diferencia entre ambos conceptos: el autoconocimiento hace referencia básicamente a el conjunto de conocimientos que tiene la persona de si mismo, la introspección es un método para adquirir tales conocimientos sin embargo muchas personas que entienden sobre el tema fusionan ambos términos.Algunos autores sostienen que el autoconocimiento se relaciona con la autoimagen (que llamábamos antes autoestima) y en realidad están relacionados pero la autoimagen en muchas personas es una deformación de la realidad personal porque no han establecido un auténtico conocimiento de si mismos. Esto quiere decir que puede haber autoestima sin el autoconocimiento y que en un proceso de introspecciónpermitiría a la persona formar un cúmulo verdadero de conocimientos reforzando la autoestima con el autoconocimiento. Esto implica una gran madurez personal porque obviamente algunos aspectos de nosotros mismos no nos van a agradar, este pequeño conflicto puede ser agrandado por factores culturales y sociales, en muchos casos se resuelve con una negación que la persona hace para autoprotegersemanifestando la falta de madurez. El autoconocimiento debe ser un proceso reflexivo para resaltar nuestras cualidades y corregir los aspectos negativos. También debe ser retrospectivo porque en el pasado de nuestras acciones se encuentra la respuesta a lo que hacemos en el presente sin dejar a un lado que el presente mismo generara nuevas experiencias que nos forman y enriquecen el autoconocimiento.El autoconcepto es uno de los componentes que forman la autoestima, junto con el autorespeto y el autoconocimiento. Es la opinión que una persona tiene de sí misma, lo que ella cree acerca de sus habilidades, cualidades positivas y negativas, valores… El autoconcepto se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona y va cambiando en función de sus circunstancias personales, de...
Regístrate para leer el documento completo.