COMPUTER
En 1792 se inauguró el Real Seminario de Minería de la Nueva España, a partir de un decreto del rey Carlos III de España, con el objeto de reformar la minería y metalurgia en la región. El joven Andrés Manuel del Río fue comisionado para ocupar la cátedra de Química y Mineralogía de la nueva institución, dirigida por Fausto Elhúyar(1755-1833), descubridor del tungsteno. Del Río arribó al puerto de Veracruz el 20 de octubre de 1794.Una vez en la Nueva España, realizó una muy valiosa labor docente y de investigación. Llegó a ser director del Seminario de Minería y realizó importantes estudios de minerales y desarrollos de novedosos métodos de minería. Fue colaborador y amigo del barón de Humboldt, quien escribió a propósito de sucolega: “Es en México en donde se ha impreso la mejor obra mineralógica que posee la literatura española, los Elementos de Orictognosia, escrita por el señor Del Río». De hecho, esta obra vino a ser el primer libro de mineralogía escrito en toda América. «El barón Von Humboldt calculó en tres mil millones de pesos el importe de los metales que produjo México en la época colonial. La cifra en sí mismacarece de importancia al perderse su sentido de proporción, pero es significativo que este hecho haya merecido comentario especial de un observador y relator como Humboldt, y que se refiera a esa cifra como muy crecida e importante», escribe Alfonso Ochoa Ravizé en su tesis Minería (Contabilidad de Industrias Extractivas). Manuel del Río vendría a convertir en una ciencia la mineralogía, pero no sele hizo mucho caso. Más bien ninguno. Y México se perdió otra de sus grandes posibilidades de nacer independiente y un poco más sólido en su economía interna.
Recursos desaprovechados:
Según datos recopilados por la investigadora del Instituto de Geografía, la Cámara Minera de México (Camimex) reportó que del total de proyectos de exploración, 30% es de empresas mexicanas, mientras que el 70%está en manos de capitales extranjeros, mayoritariamente canadienses. Al respecto, la universitaria comentó que “México es el principal país receptor de inversión extranjera en Latinoamérica en el ámbito minero, y el cuarto a nivel mundial. Y lo confirma el Metals Economics Group (MEG) quien también lo ubica en el quinto lugar (desde 2006) en cuanto a las ventajas que ofrecen los países parainvertir en el sector. ”De acuerdo a su artículo La estructura territorial de la minería mexicana al inicio del tercer milenio, tal situación ha sido posible por la reforma a la Ley de Inversión Extranjera de 1993, legislación que permitió la participación extranjera en el sector minero en un 100%. Esta oportunidad ha sido aprovechada por las empresas extranjeras. Los datos de la doctora Sánchezcoinciden con lo reportado en el informe anual de la Camimex. A la fecha, 293 compañías foráneas operan en la cuarta parte del país, es decir, en 26 de los 32 estados, las cuales enfocan sus esfuerzos a la extracción de oro y plata (65%), polimetales (20%) y cobre (10%). El mismo informe indica que México se consolidó en 2011 como el primer productor a nivel mundial de plata. Entre 2000 y 2010, se haextraído más de la mitad del total de plata que se obtuvo en los trescientos años de la época colonial. Y lo mismo ha ocurrido con el oro. Por primera vez en la historia, México se encuentra en novena posición en producción de oro en el mundo. En el presente, sólo el 15.7% del territorio nacional está concesionado y, según la Camimex, el 70% del mismo es todavía apto para seguir localizandoyacimientos minerales de clase mundial. La doctora Sánchez señaló que en esos yacimientos hay cuando menos doce tipos de minerales de importancia mundial.
Ofrecer barato y comprar caro
La analista de la industria minero-metalúrgica nacional encontró en su investigación que el oro es el mineral que más se exporta, junto con otros destinados a la producción industrial como el carbón y el cobre; sin...
Regístrate para leer el documento completo.