Comuniaciones Chiqui
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
Carrera de Sociología
Seguridad Ciudadana: Las perspectiva de Chile y Costa Rica
Trabajo de Aplicación para el ramo de Políticas Sociales
NOMBRE ALUMNOS: Pablo Ortiz
Aníbal Campusano
Profesor: Nelson Carroza
Valparaíso, Chile
2012
1) Descripción yJustificación de la Comparación a realizar
La seguridad ciudadana como política de Estado es importante para la sociedad civil, por lo tanto un mandato ciudadano y una prioridad para la política. Para efectos de este trabajo analizaremos las políticas públicas de dos naciones; Chile y Costa Rica.
La discusión en torno a la seguridad ciudadana constituye un problema de décadas en Chile, este tema es degran importancia para los ciudadanos, es más, la preocupación por la delincuencia en ciertas ocasiones ha superado y ha logrado posicionarse como prioridad frente a otros temas como la salud y la educación que son temas sensibles para la sociedad chilena.
Estudios al respecto coinciden en que los medios de comunicación generan gran expectación frente a este tema. Sostienen que el grupo másvulnerable son las mujeres y personas de edad, quienes en mayor proporción tienden a sentir más temor. Los efectos socio-psicológicos aumentan debido a la percepción de la violencia que produce el delito, por lo que la autoridad pública a debido asumir e implementar medidas concretas para enfrentar este flagelo.
La preocupación y mayor demanda social por mayor seguridad ciudadana ha ido en constanteaumento en Chile, en países industrializados se remonta al menos tres décadas y está se correlaciona con altos índices de delincuencia.
La seguridad ciudadana tiene ribetes multidimensionales y en ellos intervienen una serie de factores y de actores de diferente índole. En chile, estos están vinculados con el Estado y sus instituciones, específicamente, las de Orden, Seguridad, Defensa eInteligencia; otras instituciones públicas como el Poder Judicial y los Ministerios del Interior, Justicia y Salud; e instituciones privadas como la Fundación Paz Ciudadana, el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), el Instituto Libertad y Desarrollo, y la Corporación Tiempo 2000, entre otras.
Ahora bien, en Costa Rica, la realidad y la percepción sobre el delito no escapa mucho a la realidad de Chile, yaque en el país centro americano este flagelo ha venido ofreciendo un comportamiento lamentable y preocupante.
La inseguridad y la violencia es uno de los problemas principales del país. La mayoría de las encuestas de opinión pública señalan que este tema está entre las principales preocupaciones de los habitantes, compitiendo con la situación económica y el costo de la vida.
Este sentimientode inseguridad ciudadana en el país caribeño se debe a la falta de de confianza en las instituciones públicas encargadas de la seguridad ciudadana. Algunos estudios señalan la importancia que juegan los medios de comunicación en los sentimientos y miedos de la población.
Más allá de estas consideraciones subjetivas, un Informe Nacional del Sistema de Información sobre Violencia (SISVI) delMinisterio de Justicia, brinda las siguientes conclusiones sobre la situación objetiva de seguridad en el país, en el periodo que va desde el año 2007 hasta el 2011; el delito de lesiones es el que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos cinco años, teniendo un aumento del 46% (SISVI, 2012), le sigue con un aumento del 38% las infracciones a la Ley de Psicotrópicos (SISVI, 2012), en tercerlugar con un incremento del 32% el robo a casas y un crecimiento del 30% de robos en general (SISVI, 2012), finalmente los homicidios que crecieron en un 20% (SISVI, 2012).
La situación de victimización en Costa Rica se ha venido deteriorando en los últimos años.
La violencia como la inseguridad ciudadana es un problema creciente en el país tanto desde la perspectiva subjetiva como objetiva como...
Regístrate para leer el documento completo.