comunicacion
exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo
Escribe: Dra. Ana María Fernández González
Introducción
La labor del docente es de gran responsabilidad y trascendencia, pero por estar tan vinculada a lo cotidiano de nuestras vidas no parece ser algo tan especial o tan "profesional". Sin embargo, existe todo unquehacer científico que respalda ese trabajo pedagógico y, en la medida en que las ciencias incrementan su arsenal de teorías, métodos, tecnologías, etc. al servicio de la educación, se necesita de un profesional más competente y calificado.
Si la humanidad cada vez está más empeñada en que el acceso a la enseñanza sea un derecho de todo hombre y si en países como el nuestro la educación esuna prioridad a la que se dedican muchos esfuerzos y recursos, se trata entonces de hacer del trabajo del docente una actividad cada vez más profesional, que garantice mayores posibilidades de éxito.
Cuando el docente desconoce regularidades, principios y procedimientos de la ciencia pedagógica que pueden servirle para dar explicación a los fenómenos que están ocurriendo en su aula, paracomprender cómo transcurre el proceso que él mismo dirige, recurre sólo a su "sentido común", a su experiencia práctica, a su intuición personal, y va perdiendo la profesionalidad que lo debe distinguir de todo adulto común que alguna vez en su vida se ha visto en la necesidad de enseñar algo a otra persona, como padre, jefe, o simplemente como persona de mayor experiencia.
El educador estáfacultado por la sociedad para ejercer una influencia que promueva el desarrollo personal, tanto como lo está el médico para ejercer una acción que garantice la salud o el ingeniero, para construir un edificio o una máquina que pueda ser utilizada por el hombre. En todos los casos la empiria, la intuición y el sentido común sólo refuerzan la respuesta profesional, que es la que lo distingue comopersona competente para dar la solución al problema planteado.
Uno de los elementos que no pueden ser una opción al buen gusto o las buenas intenciones del docente, sino que forman parte de este profesionalismo del que hablamos y de un requisito esencial para una práctica pedagógica científica y actualizada, es su competencia comunicativa, su eficiencia en el manejo de las relacionesinterpersonales.
La educación no debe reducirse a la asimilación y construcción del conocimiento que se conoce como proceso de enseñanza (nótese que con toda intención no hablamos de transmisión ). Aún con una concepción más participativa e interactiva de este proceso, el mismo -por lo general- se circunscribe a la formación de un saber en el alumno que resume lo acumulado por la humanidadhasta el momento en un área de la ciencia y el desarrollo de habilidades en ese campo.
Sin embargo, un concepto amplio del término educación implica aquel proceso orientado al desarrollo personal, donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona" (González Rey, 1995). El proceso de educación requiere de la interrelación entre laasimilación del conocimiento y el desarrollo de la personalidad.
La forma en que se da la asimilación de conocimientos influye notablemente en el desarrollo de cualidades de la personalidad y, a su vez, las características que se van instaurando como propias de la personalidad del educando van determinando su modo particular de asimilar la nueva experiencia y el nuevo saber.
Laenseñanza con el método tradicional expositivo-declarativo, en que no se desarrolla la capacidad de reflexión del alumno ni su participación en la construcción del conocimiento, tiende a ir convirtiéndolo en un sujeto pasivo, inseguro de sus posibilidades y su saber, rígido y desinteresado por el conocimiento, generando lo que se ha dado en llamar una orientación pasivo-descriptiva del educando hacia...
Regístrate para leer el documento completo.