CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL
Según su personal criterio, algunos autores han elaborado diversos conceptos sobre esta materia.
Para Claria Olmedo, el Derecho Procesal Penal es: “la disciplina jurídica reguladora de la efectiva realización del Derecho Penal. Establece los principios que gobiernan esa realización y determina los órganos, la actividad y el procedimiento para actuar laLey Penal Sustantiva” 1
Eugenio Florian, indica; “El Derecho Procesal Penal es un conjunto de normas que regulan y disciplinan el proceso en su conjunto y en los actos particulares que le caracterizan.”
Según Ernest Beling, el Derecho Procesal Penal: “es la rama jurídica que regula la actividad titular del Derecho Penal (justicia penal-administrativa de justicia penal)”. 2
Manzini,afirma: “El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas, directa e indirectamente sancionadas que se funda en la institución del órgano jurisdiccional y regula la actividad dirigida a la determinación de las condiciones que hacen aplicables en concreto, el Derecho penal Sustantivo”
Javier Piña y Palacios expresa: “El Derecho Procesal Penal es la disciplina jurídica que explica el origen,función, objeto y fines de las normas mediante las cuales se fija el quantum de la sanción aplicable para prevenir y reprimir el acto u omisión que sanciona la ley penal”. 3
Según Guillermo Colín Sánchez el Derecho de Procedimientos Penales, es: el conjunto de normas internas y publicas, que regulan y determinan los actos, las formas y formalidades que deben observarse para hacer factible laaplicación del Derecho Personal Sustantivo.
Atendiendo a la organización legal, de los Estados Unidos Mexicanos, se divide en: ordinario, mismo, que, a su vez se clasifica en común o local y federal.
LUGAR QUE OCUPA EL DERECHO PROCESAL PENAL DENTRO DEL UNIVERSO DE LA CIENCIA DEL DERECHO EN GENERAL
La afirmación de que el Derecho de Procedimientos Penales forma parte delOrdenamiento Jurídico General, permite deducir los nexos y relaciones que por tal motivo guarda con las siguientes disciplinas jurídicas: Derecho Constitucional, Derecho Penal Sustantivo, “disciplinas auxiliares del Derecho Penal”; Criminología, Política Criminal y Criminalística; Derecho Civil; Derecho Procesal Civil y Derecho Internacional.
a) Derecho Constitucional.- Las relaciones del Derecho deProcedimientos Penales con el Derecho Constitucional son innegables. La Constitución, jerárquicamente, tiene primacía y en sus mandatos está estructurado todo el sistema legal en vigor. En consecuencia, su esencia y fines están concentrados en la misma.
La libertad, las formalidades procesales, los requisitos de procedibilidad, el tiempo de duración del proceso, etc., son cuestiones de capitalimportancia reguladas por la Constitución y su trascendencia puede advertirse del texto de los artículos 14, 16, 19, 20, 21.
Piénsese, que todo tipo de garantías, consecuencia o resultado de procesos históricos, representan verdaderas prohibiciones de injusticia, prepotencia, abuso, etc., cuya función cautelar esta encomendada en forma directa e inmediata al Derecho de Procedimientos Penales.
b)Derecho penal Sustantivo.- Para Manzini, las relaciones del Derecho Penal con el Derecho Procesal Penal, tienen su justificación, en que: “el derecho penal material o sustancial, es la energía potencial; el derecho procesal es el medio con que esta energía puede concretamente ponerse en acción”.
Lo anterior, es explicable en todo régimen de Derecho, porque, el ordenamiento jurídico penal,considerado como simple catalogo de prohibiciones, si no actualizara la aplicación de sus sanciones, seria inútil; empero, de ninguna manera, se podría llegar al extremo de aplicarlas fríamente, sin observar ciertas formas y actos, con base en los cuales se justificara la actualización de la pena: razón suficiente para demostrar que, el Derecho Penal Sustantivo, requiere indispensablemente, del...
Regístrate para leer el documento completo.