Concepto del niño
Arnold Gesell (1934) Atlas de la conducta infantil. Wisconsin. Se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo mental y físico, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sostenía que cada niño es único, en un código genético individual heredado con la capacidad de aprender. También se considera que su teoría esbiológica, ya que depende de la biología y la fisiología del desarrollo y no a la inversa.
Gesell tomo los siguientes aspectos:
-Motor: se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño el cual es el punto de partida en el proceso de madurez; se compone por: movimientos corporales y coordinaciones motrices.
- Adaptación: está a cargo de las más delicadas adaptacionessenso-motrices ante objetos y situaciones, comprende: habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos y capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.
-Lenguaje: se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere decir, incluyendo toda la forma de comunicaciónvisible y audible, también compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. Sus componentes son: comunicación visible y audible, imitación y comprensión y lenguaje articulado.
-Persona Social: son reacciones personales del niño ante el medio en el que vive. Sus componentes son: factores intrínsecos del crecimiento; como el control de esfínter, higiene, independencia,colaboración, etc.
Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la teoría, laterminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Y aunque cada etapa psicosocial envuelve una crisis y un conflicto centrado en uncontenido antropológico específico. La crisis es considerada una oportunidad para el desarrollo del individuo, un momento de escogencia, o un momento de regresividad. De la resolución positiva de la crisis entre las fuerzas sintónicas e distónicas emerge una potencialidad (fuerzas básicas), que pasan a hacer parte de la vida de la persona. De la no resolución de la crisis emerge una patología básicaque, a su vez también pasa a ser parte de la vida de la persona. La resolución de la crisis entre la confianza e la desconfianza genera la rr6se sigue hasta la sabiduría que nace de la resolución positiva de la crisis entre integridad y el desespero. Ahora sabemos que cada fuerza tenía su propio período de crisis, de aparecer y desarrollarse, en un momento específico de la vida, las experienciaspreparan el camino para la emergencia de la fuerza siguiente y de la experiencia posterior puede, hasta cierto punto, ayudar en la resolución de las crisis que las preceden. Así cada crisis está ligada con las otras tanto en el sentido prospectivo como retrospectivo. También tienen efectos sobre otros contenidos de los estadios psicosociales, tanto sobre las fuerzas como sobre los defectos. NelsoAntonio Bordignon (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista Lasallista de Investigación. Colombia. (Vol. 2, p. 60)
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, Se la conoce principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero de hecho, trata de la naturaleza del conocimiento mismo y...
Regístrate para leer el documento completo.