Concierto
El concepto de "concierto" define, según el Diccionario de Uso, cualquier ocasión de ejecución musical en público (cf. Moliner, 1988). Bajo el rótulo se incluyen formas muy diversas de actuación de un intérprete en interacción con una audiencia. Lo distinguimos de otro tipo de encuentros a partir de un conjunto básico de rasgos que son, en definitiva, susreglas de funcionamiento:
1. un recinto acotado,
2. una presencia más o menos masiva de público,
3. una focalización de la atención de éste sobre el o los intpérpretes durante un perÍodo sostenido de tiempo,
4. en el que se desarrolla un proceso de interpretación musical, esto es, de performance centrada en una materia sonora,
5. atendido, evaluado y recreado colectivamente por losasistentes en una escucha activa que se acompaña de otras formas de participación (aplauso, danza, bebida, acompañamiento rÍtmico, recreación Íntima, etc).
Dentro de esta estructura básica, cada tipo de música impone variantes sobre las clases de público y sus modos de participar en ella.
En el discurso rockero, la distinción entre "concierto" y otras formas de audición se da por supuesta. El conciertofunciona como prototipo de la música "en vivo" o "en directo", por oposición a la música "enlatada" -esto es, tanto el disco (que se compra individualmente, se colecciona, y se oye a conveniencia), como la música en "discoteca" (que se utiliza para "ponerse como un loco", "ligar" o bailar), los programas de radio o televisión y el vÍdeo. Obviamente, se presupone un orden de importancia entre estasdiversas situaciones y modos de escucha. Por ejemplo:
"Yo creo que la mayorÍa iba -en el caso del rock heavy- a ponerse hasta arriba, de lo que pudiera: de cerveza, sobre todo, o de vino, porque no llegaba para más. Y a ir al concierto pues a disfrutar. A escuchar, poco. ¡A bailar y a moverse! Y yo iba más por la música en sÍ. En las discotecas ibas más a ver vÍdeos, que ponÍan en las discotecasde heavy, los últimos vÍdeos de los grupos que te gustaban; a conocer el ambiente, y por supuesto también a ligar y a beber" (Ex-rockero duro, 28 años)
"Yo iba, y de hecho, sigo yendo a los conciertos principalmente a escuchar música. No asÍa las discotecas. ¡Yo siempre he ido a las discotecas a ver si me comÍa algo, macho! /.../ Tampoco he ido asÍa conciertos 'puesto', ni mucho menos. O sea, amÍme ha gustado... porque te diviertes, a mÍme ha divertido mucho, y bailo mucho. Pero nunca iba puesto, eso no me gustaba". (Punk/industrial, 30 años)
"Es que, no sé, si tú quieres buen sonido, coges el compact y te lo oyes en tu casa. Es que es un espectáculo. Es un grupo que te gusta, que sabes las canciones, cantas, bailas, yo que sé Pegas botes aunque no quieras... Y lo ves en vivo... AmÍRadio Futura no me gustaban los conciertos porque me encantaba el grupo, pero ¡hombre!, si vas a un concierto no quieres que te lo toquen igual que en el disco porque para eso te coges el disco; pero es que ellos ¡cambiaban totalmente la música y le dejaban la letra! Y decÍas, 'uy, esa no era la que yo querÍa ver'... La versión puede estar bien, pero si te vas a ver a un grupo, vas a oÍr a ese grupo.Y si de repente... es como si vas a ver cualquier grupo y se te ponen a cantar la gallina turuleta". (Popera, 23 años).
No deja de ser interesante para la definición misma del concierto como contexto el hecho de que sean los estilos musicales, y aún más, la individualidad de los intérpretes, los que marquen la pauta de acción. A diferencia de otros actos festivos donde la música es importante,pero auxiliar (verbenas, guateques, rondas, charangas), en el concierto las caracterÍsticas de la música definen las de la situación. Como indicaba más arriba nuestra última informante, a un concierto se va a escuchar a un artista concreto, y en consecuencia a plegarse a su particular estilo de interaccionar con quienes le escuchan. Lo musical como fin da razón de ser al acto, estructurando y...
Regístrate para leer el documento completo.