CONCURSOS MERCANTILES
Contenido
1.0. ANTECEDENTES 4
1.1. QUIEBRAS 4
1.1.1 ANTECEDENTES Y ORIGEN DE LA QUIEBRA 4
1.1.2. CONCEPTO Y ELEMENTOS 6
1.1.3. DECLARACIÓN Y REQUISITOS DE LA QUIEBRA 12
1.1.4. EFECTOS DE LA QUIEBRA 14
1.1.5 ÓRGANOS DE LA QUIEBRA 18
1.1.6 OPERACIONES Y ADMINISTRACION DE LA QUIEBRA 22
1.1.7. RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS 25
1.1.8 EXTINCIÓN DE LA QUIEBRA y 1.1.9.REHABILITACIÓN 37
1.2. SUSPENSIÓN DE PAGOS 41
1.2.1. SUSPENSIÓN DE PAGOS Y 41
1.2.2. CONVENIO PREVENTIVO 41
1.2.3. SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN 46
1.2.4 PROCEDIMIENTO SUSPENSIVO 48
1.2.5 RECURSOS E INCIDENTES 48
2.0. CONCURSO MERCANTIL 50
2.1.- ORIGEN DEL CONCURSO MERCANTIL 51
2.2.- LEY DE CONCURSOS MERCANTILES 52
3.0 FASES DEL CONCURSO MERCANTIL 54
3.1 CONCURSO MERCANTIL 54
3.1.1 PROCEDIMIENTO 55
3.2 CONCILIACIÓN55
3.3 QUIEBRA 56
4.0 EFECTOS Y REHABILITACIÓN 57
4.1.1 EN CUANTO A LA PERSONA Y EL COMERCIANTE 57
4.1.2 EN CUANTO AL PATRIMONIO DEL COMERCIANTE 58
4.1.3 .EN CUANTO A LA ACTUACIÓN EN JUICIO 59
4.1.4 SOBRE LAS RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES 63
4.1.5 SOBRE LAS RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE CONYUGES: SEPARACION DE BIENES. 64
4.2 REHABILITACION DEL COMERCIANTE 66
1.0. ANTECEDENTES
Lapresente investigación contiene información de la abrogada Ley de Quiebra y Suspensión de Pagos, con el objeto de tener claridad sobre la información contenida en el programa a desarrollar en la materia, sin embargo, actualmente la materia se regula por la Ley de Concursos Mercantiles.
SEGUNDO.- Se abroga la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos publicada en el Diario Oficial de la Federación eldía 20 de abril de 1943, y se derogan o modifican todas las demás disposiciones legales que se opongan a lo dispuesto en esta Ley.
Ley de Concursos Mercantiles En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder EjecutivoFederal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a nueve de enero de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.
1.1. QUIEBRAS
1.1.1 ANTECEDENTES Y ORIGEN DE LA QUIEBRA
El procedimiento de quiebra que hoy conocemos encuentra su origen en los Estatutos de la ciudad Estado de Venecia, y de las ciudades italianas de Génova,Milán, Florencia, quienes siguiendo las viejas instituciones del derecho romano, trazaron un procedimiento más o menos simple, para confrontar y solucionar el estado de insolvencia de los deudores y el cobro de las acreencias por parte de los acreedores. Ya hacia 1498, Génova, contaba con un estatuto en el cual se contemplaba el concordato mayoritario y las nulidades de las operaciones realizadas porlos comerciantes en estado de cesación de pago en el denominado "período sospechoso", los cuales, como veremos, caracterizan este proceso.
Si bien la quiebra en sus orígenes, en el antiguo derecho romano, fue considerada como un procedimiento penal, que sin distinguir entre comerciantes y civiles, sancionaba, en un principio, con la ejecución en la persona del deudor el no cumplimiento de susobligaciones contractuales, este rigor dio paso a otras medidas que recaían sobre los bienes del mismo, viéndose privado de ellos, como forma de hacerlas efectivas.
Es lo que actualmente se conoce como embargo, cuyas raíces se encuentran en el antiguo derecho germánico de donde fue adoptado por la legislación francesa, después de haberse desarrollado por los usos y costumbres.
En un principio, laregulación no distinguía entre la quiebra simple y la bancarrota, siendo asimilables ambas a una manifestación dolosa del comerciante deudor, sancionada penalmente, quien era tratado como un criminal.
En la historia de la evolución del derecho francés, la bancarrota, como crimen que era considerada, requería de la intervención del Estado.
La situación empezó a cambiar con la ordenanza de 1673, de...
Regístrate para leer el documento completo.