Conducci N De Una Entrevista
Realizar una buena entrevista cualitativa es un arte difícil. De hecho, el problema no consiste únicamente en obtener el asentimiento del entrevistado a ser entrevistado y a responder con sinceridad a una serie de preguntas. La parte más difícil está en «hacer hablar» al entrevistado, lograr provocar un relato fluido en el que el entrevistador se limite a escuchar ya realizar de vez en cuando alguna pregunta de aclaración o alguna intervención cauta para reconducir la conversación a los temas centrales; consiste en conseguir acceder, si no a lo más profundo, al menos al mundo de las emociones y de los sentimientos de la persona entrevistada, a sus más genuinos pensamientos.
Para obtener la plena colaboración del sujeto, el entrevistador debe lograrestablecer con él una relación de confianza, no como profesional, sino como persona; lo cual no resulta sencillo en una relación de límites temporales estrechísimos, que a menudo se agota con un solo encuentro, a veces carente de preparación preliminar (a diferencia de lo que sucede en la interacción psicoterapéutica, que se desarrolla a lo largo de un largo período y a través de múltiples encuentros).La entrevista cualitativa no es una mera obtención de informaciones, sino un proceso de interacción social entre dos individuos. Por ello no resulta fácil dar reglas generales de actuación, dado que su modo de desarrollarse está fuertemente influido por componentes subjetivos. Nos limitaremos, pues, a dar algunas sugerencias.
• Explicaciones preliminares. En el problema del contacto con elentrevistado y de la concesión de la entrevista, el problema principal lo constituye la desconfianza inicial del entrevistado y su inseguridad ante una situación nueva y desconocida. En el caso de la entrevista cualitativa este problema es menor, ya que se suele llegar a la entrevista con una mayor preparación: previamente ha habido un proceso de acercamiento (carta de presentación, llamada telefónicasolicitando una cita, a veces presentación por parte de un conocido, etc.), lo que es posible gracias al menor número de contactos necesarios en la entrevista cualitativa respecto a la encuesta con cuestionario (que permite cuidar más cada caso), y por el hecho de que al tratarse de una entrevista en profundidad, es necesario resolver todas las posibles dudas y motivos de desconfianza.
Por lotanto, en este caso, el problema con el que nos enfrentamos en el contacto inicial no consiste tanto en superar la desconfianza del entrevistado como en hacerle entender qué es lo que queremos de él. Se tratará de describirle explícitamente el objetivo de la investigación, explicarle por qué le hemos escogido a él y por qué le haremos determinadas preguntas que pueden ser personales, justificar en sucaso el hecho de que grabemos la conversación, etc.
Preguntas primarias. Según la distinción que se hace entre «preguntas primarias» y «preguntas secundarias», primarias son las que introducen un nuevo tema o bien abren un nuevo interrogante, mientras que las «preguntas secundarias» tienen como finalidad articular y profundizar el tema de la pregunta primaria.
Utilizando una clasificación deSpradley, referida a lo que él llama entrevista etnográfica, podemos distinguirtres tipos de preguntas primarias.
En primer lugar, tenemos las preguntas descriptivas, como: «¿Me puede hablar de su trabajo?», «¿Cómo se desarrolla su jornada laboral?».
Después tenemos las preguntas estructurales,que tienen como finalidad descubrir cómo estructura el entrevistado su conocimiento; por ejemplo: «¿Mepuede decir qué tipo de personas trabajan para usted?», «¿A través de qué vías se puede hacer carrera en su empresa?».
Por último, tenemos las preguntas de contraste, basadas en una comparación; por ejemplo: «¿Qué diferencia hay entre un tractorista y un motorista?», «¿En qué sentido es mejor su trabajo actual que el anterior?».
• Preguntas exploratorias. Una entrevista no consiste simplemente...
Regístrate para leer el documento completo.