Conducta agresiva
Índice
1. Agresividad
Niveles de integración de la agresividad
Frustración y agresividad
Tipos de agresividad
2. Heteroagresividad
Comportamiento perturbador
Explosividad
Agitación psicomotriz
3. Autoagresividad
Manifestaciones de autoagresividad
Valoración del riesgo suicida
1. AGRESIVIDAD
Se entiende por agresividad la violencia sobre algo o alguienque impide, fuerza,
altera, trastorna o destruye su propia estructura o dinamismo. Cualquier forma de conducta
física o verbal destinada a dañar, ofender o destruir, al margen de que se manifieste con
hostilidad o como medio calculado para alcanzar un fin, se considera una conducta agresiva.
La agresividad (física o verbal) puede ir dirigida contra uno mismo (autoagresión) o contra
otros(heteroagresión), ya sean personas, animales u objetos.
Las conductas agresivas forman parte del repertorio normal de las personas. No está
claro el papel que juegan la herencia y el ambiente en su desarrollo, pero se considera que la
agresividad es una consecuencia conductual de la maduración biológica y social
característica de la infancia. Por lo general, estas conductas se van reduciendo amedida que
los adolescentes incorporan nuevas habilidades físicas y sociales con que enfrentarse a los
estímulos aversivos que puedan encontrar en su exploración del entorno y en el ejercicio de
su creciente autonomía.
Las conductas agresivas son susceptibles de adquirirse y mantenerse a través del
aprendizaje social. Numerosos estudios confirman la importancia que tiene el refuerzo en elmodelado y el mantenimiento de la conducta agresiva. Así los sistemas familiares que
permiten un control de la conducta mediante la utilización del dolor o castigo físico producen
niños y jóvenes que exhiben un elevado índice de respuestas agresivas.
Desde el punto de vista social, la cultura regula el uso de la agresión en las relaciones
sociales y aporta significados compartidos a estasacciones. En general, la conducta agresiva
produce actitudes de rechazo, ya que el intento de producir un cambio en una persona
adulta, desde una postura de fuerza, atenta contra su libertad (viola su derecho a conducirse
de acuerdo con sus criterios) y vulnera las reglas y normas sociales.
Niveles de integración de la agresividad
Las bases biopsicosociales de la agresividad no son del todoconocidas pero existen
ya una serie de evidencias científicas en cada uno de los niveles:
Nivel biológico
a) Sustrato anatómico: ciertas zonas encefálicas están relacionadas directamente
con la agresividad (Ferreyra, 1972). Existe una compleja red de conexiones que modula
la conducta agresiva en función de un sistema dual excitatorio-inhibitorio que permanece al
servicio de procesos psíquicossuperiores.
Emociones de rabia y agresión pueden provocarse o activarse por estimulación de
las amígdalas, del hipocampo, del hipotálamo lateral o por ablación de los bulbos
olfatorios, de la corteza cingular y del septum.
Una reducción o inhibición de la agresividad o conductas de huida se observan al
estimular el núcleo caudado, zonas de la circunvalación cingular, el septum, el
hipotálamoposterior o áreas del tálamo medial o por ablación del sector posteromedial
de la corteza órbitomedial o por amigdalectomía bilateral.
b) Sustrato bioquímico: Ciertos neurotransmisores y hormonas están relacionadas
con variaciones de la agresividad:
Serotonina: se ha comprobado la correlación de las tasas de serotonina con el
índice de divorcios y se ha establecido una pauta estacional desuicidios con niveles máximos
primavera-otoño, y una periodicidad mensual significativa -un “ciclo lunar sinódico”- para los
homicidios, suicidios, accidentes graves de tráfico, incremento de la violencia y emergencias
psiquiátricas.
Catecolaminas: con la administración de precursores (L-tiroxina y L-fenilalanina) en
la dieta se incrementa la agresividad.
Acetilcolina: la estimulación...
Regístrate para leer el documento completo.