conductismo
Watson: Considera al hombre como una especie más del orden animal para estudiar sus conductas. El hombre como cualquier otro animal reacciona ante estímulos del mundo físico. A él no le interesa estudiar la mente, la conciencia, eso lo deja en manos de la filosofía. “El punto de partida es que el objeto de la psicología es la conducta observable del ser humano”. Elobjetivo de Watson fue diferenciar a la psicología como ciencia del conocimiento filosófico y religioso, o sea si la psicología quería ser ciencia debía seguir el método de las ciencias físicas. Entender las causas de los fenómenos observados pueden explicarse por relaciones de causa y efecto. Watson se opone a la instrospección, decía que era imposible conocer la mente humana a través depreguntas dirigidas hacia un sujeto, es decir hacia su interior. El conductismo no le interesan los sentimientos y las ideas, quiere objetivizar su objeto de estudio: La conducta. De la observación de su conducta, de su control y de su predicción se trata. El ser humano es lo que hace, ejecuta acciones con las que el organismo responde al medio, de manera que el sujeto conductista no es el de laconciencia, ni el de los procesos mentales y mucho menos el sujeto del inconsciente, es un organismo que se adapta y lo hace a través de su conducta y lo que ese organismo hace o dice es previsible, calculable, medible y controlable. La adaptación como rasgo humano implica la presencia de un sujeto pasivo, y esta es una crítica fuerte al conductismo.
Los grandes desarrollos teóricos conductistas sobreel aprendizaje: el condicionamiento clásico (Watson) y el operante (Skinner) : El aprendizaje está basado en una relación observable entre un estimulo del ambiente y lo que le sigue siempre es una respuesta, estamos conformando una correlación sujeta a leyes científicas de causalidad: Las leyes de condicionamiento clásico y operante (neoconductismo). Esta idea es extraída del modelo arco reflejoestudiado por Pavlov (el condicionamiento clásico), que sufre modificaciones por el conductismo dado que se orienta a un objeto de estudio diferente: a los intereses neurofisiológicos . Skinner estudia la conducta o respuesta operante, que es la respuesta que tiene con fin generar un estímulo, es decir operar sobre el medio para procurarse una recompensa. Las psicología conductista se proponecomo meta que dado un estímulo se pueda predecir la respuesta, o viendo qué reacción tiene lugar, inferir cuál es el estimulo que la ha provocado.
Se llama condicionamiento clásico a la relación entre el estímulo condicionado y la respuesta. El condicionamiento clásico supone también una relación de sustitución entre dos estímulos en la producción de la respuesta y la generalización de larespuesta. Ej,, tener miedo a cosas similares. Lo opuesto a generalización de la respuesta es la discriminación del estimulo, en el cual la respuesta aparecerá ante un estimulo especifico. De acuerdo a esta concepción era posible condicionar a todos los organismos para que hicieran algo: a un maestro, a un político, etc..
El condicionamiento operante como mecanismo explicativo del aprendizaje :Skinner si bien el ambiente no pierde su valor primordial, determinante se agrega un nuevo y diferene proceso de condicionamiento, dado que el organismo también opera sobre el medio que los estimula. Hay una interacción reciproca entre los estímulos y las respuestas, entre el sujeto y el ambiente, de modo tal que las respuestas del sujeto son a la vez estímulos para otros organismo, en la interacción.No hay una asociación de apareamiento entre dos estímulos y el relevo de uno por otro, sino que hay una relación asociativa (condicionamiento) entre la respuesta operante del sujeto y el estimulo que aparece posteriormente a esta. Esta relación asociativa tiene la característica particular de que es la consecuencia de la respuesta del sujeto la que condiciona la propia aparición de su conducta la...
Regístrate para leer el documento completo.