conflicto armado

Páginas: 22 (5330 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2013
PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA.

Dispone el artículo primero “el derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la dignidad humana” consagrando un límite material al ejercicio del ius puniendi. La dignidad humana es el motor que ha posibilitado la racionalización del derecho penal y la evolución del mismo, y debe entenderse no sólo como la autonomía ética de la persona sino que significa elreconocimiento de la identidad personal, lo que se va a reflejar en la determinación de la pena (sobre todo en lo atinente al tratamiento igualitario y digno de la persona).

La dignidad humana es el principio de principios del derecho penal, la humanidad, que se le reconoce al sujeto de una conducta punible es axioma de axiomas, y debe reflejarse en la prohibición de tratos crueles, inhumanos ydegradantes, torturas, coacciones, apremios, desapariciones forzadas, ya que el sistema de sanciones tiene asidero no sólo en nuestra Constitución Política sino en importantes piezas del Derecho Internacional Humanitario, como son la Declaración de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Al incluir el principio de la dignidad humana en el catálogo de normasrectoras de la ley penal colombiana, el legislador reconoce el valor de la persona humana reivindicado como centro de las preocupaciones del derecho y en el fondo dota de contenido a la justicia. Es que el reconocimiento de la dignidad humana implica el reconociendo del otro, algo que en la modernidad se ha soslayado en culturas etnocéntricas. Reconocer en el otro su humanidad, tan valiosa comola nuestra, implica dignificarlo como ser humano, independiente de sus condiciones de raza, credo, nacionalidad, sexo y, para el caso que nos ocupa, si es o no infractor de la ley penal. No podemos olvidar que el delincuente es un ser humano, no podemos pensar con los seguidores de la teoría clásica del delito, que es “la parte enferma de la sociedad”, que es un “anormal”, por el contrario, debemosreconocer al delincuente como miembro de la familia humana, es que hay que reconocer en el otro, en términos del maestro Carlos Gaviria, la “alteridad”, que no es otra cosa que reconocer la diversidad, las diferencias, la identidad.

El reconocimiento de la dignidad humana no debe extenderse sólo al proceso penal, por el contrario, este principio tiene su importancia en las dos fases de laetapa pos-delictual, esto es, en el sistema penitenciario y carcelario y en el proceso de resocialización del delincuente. Al condenado se le debe seguir considerando persona humana, en las cárceles no podemos olvidar que la dignidad de los reclusos es un valor intransigible; lo único que se pierde en nuestras cárceles y prisiones es la libertad, pero el delincuente no pierde en ningún momento sucalidad de ser humano, por ello, el sistema penitenciario y carcelario, el derecho de ejecución penal aboga por el respeto a las garantías mínimas de los condenados. Óigase bien, garantías mínimas, no son lujos excesivos, verbigracia: teléfonos celulares, chef de comidas internacionales, Internet…, que convierten nuestras cárceles en “hoteles cinco estrellas”, no es eso, se repite, pero tampoco es elhacinamiento al que están sometidos nuestros delincuentes en la mayoría de los casos.

Y qué decir de la fase de resocialización. La dignidad humana debe perseguir al delincuente una vez abandone las cárceles y penitenciarías. No de otra forma podemos entender el concepto de “reinserción social” al que se refiere el artículo 4º del código penal, es estar convencidos de que la pena, con lafunción de prevención general, retribución justa y prevención especial, le permite al condenado volver al seno de la sociedad, y sólo mediante el principio de la dignidad humana podremos creer nuevamente en quien ha infringido la ley penal.

2. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN.

El artículo 2º del Código Penal reza: “Las normas y postulados que sobre derechos humanos se encuentren consignados en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conflicto armado
  • Conflicto Armado
  • Conflicto Armado
  • El conflicto armado
  • Conflicto armado
  • conflicto armado
  • CONFLICTO ARMADO
  • conflictos armados

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS