1. El gobierno del Perú convocó a elecciones en 1822, e incluyó como territorios de su jurisdicción las provincias de Quijos, Jaén y Mainas, pero que habían formado parte delVirreinato de la Nueva Granada desde su creación. Don Joaquín Mosquera, como representante de Colombia, reclamó y fue escuchado, por lo cual dichas provincias fueron excluidas delos comicios peruanos. Este es un antecedente importante por cuanto, años después, en 1826, se repitió la citación a elecciones en las tres provincias por el gobierno del Perú.2. Las relaciones con el Perú habían sido tirantes desde principios de 1827 cuando una revuelta en Lima derrocó al gobierno establecido allí por Simón Bolívar antes de suregreso a Colombia. Existían también desacuerdos concretos en cuanto a cuestiones fronterizas entre los dos países, algunas deudas contraídas por Perú con la Gran Colombia en laayuda dada para la lucha común contra España y también sobre otros puntos.
3. los beligerantes eran la gran Colombia y la república del Perú.
4. Colombia: Mauser modelo 1924Perú: fusil Mauser 7mm.
5. la división de la que hacía parte el general Mora, sí tuvo que intervenir en varios combates. "Estuve en la batalla de Laguyano, en la de los Santos yen la de Güepí que fue la más dura. En Güepí era donde más fortificados estaban los peruanos. El sábado 25 de marzo de 1993, tomamos la decisión de atacarlos al día siguiente,para tomarlos por sorpresa, pues ellos tenían la creencia de que los colombianos tomábamos trago los sábados y por lo tanto los domingos estábamos enguayabados. Recuerdo queentre el coronel Boy, jefe de la aviación, y el coronel Rico, comandante de la división, hubo una discrepancia, porque mientras el primero sostenía que debíamos avisarle al enemigo.
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.