Constituciones del peru
1812 | Constitución Política de la Monarquía Española |
1823 | Constitución Política de la República Peruana |
1826 | Constitución Política del Perú |
1828 | Constitución Política de la República Peruana |
1834 | Constitución Política de la República Peruana |
1836 | Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana: Constitución del Estado Sud-Peruano |
1836 |Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Constitución del Estado Nor-Peruano |
1836 | Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Decreto del 28 de octubre de 1836 (Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana) |
1837 | Constitucion Política de la Confederación Perú-Boliviana: Ley Fundamental de la Confederación Perú-Boliviana |
1839 | ConstituciónPolítica del Perú |
1856 | Constitución de la República Peruana |
1860 | Constitución Política del Perú |
1867 | Constitución Política del Perú |
1920 | Constitución para la República del Perú |
1933 | Constitución Política del Perú |
1979 | Constitución Política del Perú |
1993 | Constitución Política del Perú |
ESTATUTOS PROVISIORIOS Y
LAS CONSTITUCIONES DEL PERU
El Perú desdesu independencia en 1821 ha contado con 12 constituciones, además de algunos reglamentos y estatutos provisionales, que reflejan la inestabilidad de las instituciones políticas en el Perú desde el inicio de su historia republicana como nación independiente.
a.- REGLAMENTO PROVISIONAL
Dictado por San Martín en Huaura el 12 de febrero de 1821, contenía 20 artículos y extensos considerados.Dividía el territorio del Perú en cuatro departamentos que fueron: Trujillo, Tarma, Huaylas, y la Costa. Se fijaban las atribuciones de los Presidentes de Departamentos, se los jefes de partido y de los Tenientes Gobernadores e los pueblos. En cada departamento se creaba un agente fiscal. En las causas civiles y criminales fueron comunes y que se observaron sin alteración las leyes y ordenanzas delPerú.
Se estableció una Cámara de Apelaciones en Trujillo con sus atribuciones, la jurisdicción eclesiástica seguía ejerciéndose con sujeción al Derecho Canónico. Todos los funcionarios públicos estaban sometidos al juicio de residencia de las leyes, ordenanzas y reglamentos que no estuvieran en oposición a los principios de libertad e independencia quedaban en vigor, mientras no fueran derogados porla autoridad competente. Dejó de regir el 8 de octubre de 1821.
b.- ESTATUTO PROVISIONAL:
Aún antes de haberse instalado el Primer Congreso Constituyente, que se instaló el 20 de septiembre de 1822, procedió a jurar el Estatuto Provisional del Estado. Rigió el 8 de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 1822, que constaba de 10 secciones y fue dictado por San Martín a fin de regularizar suspoderes como protector del Perú, y establecer algunas muestras reglamentarias y administrativas.
Legisla principalmente la región del estado, la católica no pudiendo ser funcionario público quien no la practique; atribuciones, derechos y deberes del protector que sería el Generalísimo de las Fuerzas del Mar y al Tierra, obligándose a obtener la independencia del Perú, a la determinación denacionales, funciones y elecciones municipales y vigencia del Estatuto hasta que se declare la independencia de todo el territorio, en cuyo caso se convocaría un Congreso General que establecería la constitución permanente y la forma de gobierno.
c.- BASES DE LA CONSTITUCIÓN:
Aprobada por el Primer Congreso Constituyente el 17 de diciembre de 1822 y que rigió hasta el 12 de noviembre de 1823,constaba de 24 artículos. Todas las provincias del Perú reunidas en un solo cuerpo que formaban a la nación, que sería independiente de la monarquía española y de toda la denominación extranjera y no podía ser el patrimonio de ninguna persona, ni familia. El gobierno sería popular-representativo, la religión católica, con exclusión del ejercicio de cualquier otra. A la nación le correspondía...
Regístrate para leer el documento completo.