Construir con acero
• El pabellón dela unidad de quemados y cirugía, se sitúa sobre un gimnasio que fue demolido para poder ampliar el anexo, únicamente se conservó el semisótano del mismo. • La ampliación del edificio consistió en aumentar dos plantas más, 2500m² de superficie, procurando establecer una cierta continuidad con respecto a la arquitectura soporte del edificio prexistente.
• La organización de las plantas es muyclásica, las habitaciones se encuentran en el perímetro entorno a una zona central donde se alojan las demás dependencias. • En el semisótano se sitúan las salas de internación, salas de curas y un quirófano de cirugía plástica. En planta baja se ubican nueve quirófanos y salas de recuperación postoperatoria. Y la planta de arriba habilitada para urgencias, salas de rehabilitación y despachosadministrativos.
• Con la finalidad de intervenir en la menor medida posible en la actividad general del centro hospitalario existente, durante el proceso de ejecución, se propuso una solución estructural especifica consistente en una cubierta y unos pórticos metálicos que cubrían una luz de 35m.
La estructura consiste en siete pórticos de acero, paralelos, formando cada uno un puente de dossoportes en los extremos y una viga en celosía de 5m de canto, dejando 35m de luz libre.
• La estructura principal es la gran viga en celosía, realizada a partir de perfiles laminados, en su cordon superior HEB-500 y en el cordon inferior HEB-400. Los montantes se prolongaran hasta el forjado intermedio para formar los pilares traccionados de la planta de arriba con HEB-180. Los soportes de losextremos serán HEB-500. En el forjado, las vigas principales, en el plano de los pórticos, serán IPN-450, mientras que en la otra dirección las viguetas serán IPN-300 cada 2m, con forjados de chapa colaborante entre ellas.
El forjado de cubierta se realiza a nivel del cordón inferior de la cercha triangulada, sobre el que desliza una cubierta plana, invertida, con lastro de grava. El forjadointermedio se descuelga mediante cuatro montantes por cada pórtico, coincidentes con los nudos de la triangulación. De este modo la planta superior se ordena entorno a la retícula de soportes resultantes mientras que en la planta baja, los soportes son exteriores a la edificación , dejando la planta completamente despejada.
• El cerramiento es un muro cortina de perfilaría de aluminio anodizadocon travesaños horizontales muy próximos, que sustentan unas placas de vidrio laminar opal. Los vidrios van unidos entre si por una lamina de material plástico llamada buitral, que en caso de rotura, el vidrio queda adherido al buitral, permaneciendo el conjunto dentro de su marco. La variación de color se consigue incorporando buitrales translúcidos, que permite la entrada de la luz pero no dejaver a través de ellos.
• Así el cerramiento oculta los soportes de fachada, los cantos de forjado y el peto de cubierta, retranqueándose en la planta baja donde deja al descubierto los soportes. • La iluminación se resuelve con elementos corridos y batientes también de perfiles de aluminio anodizado, con acristalamiento trasparente.
• Los cuartos de instalaciones para maquinaria se ubicansobre la cubierta y entre las grandes vigas en celosía, donde se forma un casetón revestido exteriormente con una chapa de aluminio anodizado y una rejilla de acero galvanizado para la ventilación.
• La casa Levene se sitúa en la localidad Madrileña de San Lorenzo de El Escorial, escondida entre los pinos centenarios del monte Abantos. • Es un proyecto que surge del respeto por el medio...
Regístrate para leer el documento completo.