Consulta De Sociales2
1. la constitución de 1886 dio fin al periodo en que Colombia se llamaba Estados
Unidos de Colombia y con esta constitución la nación pasó a llamarse Republica
de Colombia. En la constitución que nos rige actualmente el país conservo el
nombre que tenía anteriormente.
2.
Historia[
editar
]
Colombia tuvo muchos años de guerra y disputa entre los dos partidos predominantes: el
liberal
y el
conservador
, esto sumado a una constitución de Rio
negro que promulgaba estados independientes que llegaban a tener más poder que el
gobierno central de Colombia. Los Estados Unidos de Colombia como se llamaba el
país en aquella época, en 25 años de estar promulgada vio pasar más de 50 guerras
[
cita requerida
]
civiles
. En 1991 fue reemplazada por una nueva constitución política con el propósito
fundamental de ampliar la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
Rafael Núñez, la Lucha Conservadora y Miguel Antonio
[
editar
]
Luego de subir por segunda vez al poder y aunque en un conflicto muy fuerte entre los
dos partidos, se logra poder instaurar las bases de lo que sería la constitución que más tiempo ha durado vigente en Colombia.
Núñez fue claro promotor de la constitución y con la ayuda del escritor y político
conservador
Miguel Antonio Caro
, hijo de
José Eusebio Caro
, fundador del partido
conservador, llegan a instaurar las bases con las cuales se le devolverían los derechos
a la
Iglesia Católica
en el país, y a su vez se trataría de disipar el conflicto entre los dos
partidos. Principales puntos[
editar
]
●
Se le devolvió el poder a la iglesia católica, otorgándole un régimen especial fiscal
(exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia. La iglesia
delineaba el currículum académico y elegía el colegio de profesores.
●
Desinstaló el aparato administrativo Federal que funcionaba hasta el momento a
favor de una política de mando central.
●Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran ejército nacional.
●
Prohibió el divorcio.
●
Impuso el himno que se conserva hasta el día de hoy.
●
Se cambio el nombre a República de Colombia.
Consecuencias[
editar
]
●
Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios
del
secularismo
. (Separación del Gobierno y la Iglesia en fines políticos).
●Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.
●
Exilio a Ecuador y Venezuela de profesionales y empleados públicos liberales
debido al comienzo de una persecución política apoyada por la Iglesia.
●
Ventajas económicas restauradas a Industriales Colombianos.
●
Descontento entre los gremios de comerciantes por el desmantelamiento del libre
comercio.
●Adopción del
patrón oro
.
●
La
guerra civil colombiana de 1895
y la
Guerra de los Mil Días
.
Principales cambios introducidos por la Constitución de 1991[
editar
]
●
La Constitución Política de 1991 reconoce a
Colombia
como un
Estado Social de
Derecho
organizado como República unitaria descentralizada, de manera que sus entidades territoriales deben ser autónomas (Artículo 1).
●
Reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad
lingüística y religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su
patrimonio cultural (Artículos 7, 8, 10, 72). Según la Constitución de 1886 el único
idioma oficial era el
español
y la única religión el
catolicismo
.
●
Elimina el
Estado de Sitio
y lo reemplaza por el Estado de Emergencia
, el cual debe
ser de naturaleza Económica, Social o Ecológica y requiere de la firma de todo el
Gabinete ministerial de un gobierno para ser declarado. Cada caso de Estado de
Emergencia tiene un límite de vigencia de 30 días y sumados no pueden superar
los 90 días en un año calendario (Artículo 215). A su vez establece el
estado de
excepción...
Regístrate para leer el documento completo.