consultas clasicas
FECUNDACION IN VITRO.
JARAMILLO TABARES JUAN DAVID
PEREZ ZAPATA SEBASTIAN
11° 1
CATALINA BETANCUR
TECNICA AGROPECUARIA
INSTITUCION EDUCATIVA
CARDENAL ANIBAL MUÑOZ DUQUE
SENA
SANTA ROSA DE OSOS ANT.
2013
INTRODUCCION.
La fecundación in vitro es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo dela madre. El primer embarazo conseguido mediante FIV con un ovocito humano fue descrito por el equipo de Monash en la revista The Lancet en 1973, aunque sólo duró algunos días y hoy en día se denominaría un embarazo bioquímico. A continuación se publicó un embarazo ectópico en las trompas por Steptoe y Edwards en 1976, que resultó en el nacimiento de Louise Brown el 25 de julio de 1978 en Oldehamand District General Hospital de Láncashire, cerca de Manchester (Reino Unido) y de otro bebé desconocido, los primeros bebés FIV. Robert G. Edwards recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2010 por el desarrollo de la fecundación in vitro.
El presente trabajo es para mostrar los avances tecnológicos y biológicos que se han implementado en la fecundación y el desarrollo de los fetos delganado bovino, para su mejoramiento genético y tratamiento de los ovocitos para intervenir en la infertilidad de algunos animales.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Profundizar los conocimientos y conceptos del área pecuaria, especialmente la fecundación in vitro del presente trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mostrar un buen uso de la fecundación in vitro para usar suefectividad en la genética y la producción de los embriones de el ganado bovino.
Investigar y analizar el uso de la fecundación in vitro no solo de mejoramiento genético, sino su otro uso en la infertilidad de animales de diferentes especies.
Distinguir los avances de la investigación científica en las diferentes áreas de mejoramiento genético en las razas animales para una mayor producción delos derivados de estos.
FECUNDACION IN VITRO.
HISTORIA:
El primer embarazo conseguido mediante FIV con un ovocito humano fue descrito por el equipo de Monash en la revista The Lancet en 1973, aunque sólo duró algunos días y hoy en día se denominaría un embarazo bioquímico. A continuación se publicó un embarazo ectópico en las trompas por Steptoe y Edwards en 1976,14 queresultó en el nacimiento de Louise Brown el 25 de julio de 1978 en Oldeham and District General Hospital de Láncashire, cerca de Manchester (Reino Unido)15 y de otro bebé desconocido, los primeros bebés FIV. Robert G. Edwards recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2010 por el desarrollo de la fecundación in vitro'.16
Después tuvo lugar el nacimiento de Candice Reed en Melbourne en 1980.La utilización del uso de ciclos estimulados con citrato de clomifeno y el uso de gonadotropina coriónica humana (hCG) para controlar el momento de la maduración de los ovocitos, permitiendo así controlar el momento de la extracción, convirtió a la FIV de una herramienta de investigación en un tratamiento clínico.
A continuación se produjeron 14 embarazos, seguidos de 9 nacimientos en 1981 conel equipo universitario de Monash. El equipo de Jones en Norfolk, Virginia, mejoró los ciclos de estimulación incorporando el uso de una hormona estimulante de los folículos (uHMG). Esto se dio a conocer con el nombre de hiperestimulación ovárica controlada (HOC). Otro paso adelante fue el uso de agonistas de la hormona que libera la gonadotropina (GnRH-A), disminuyendo así la necesidad de controlal prevenir la ovulación prematura, y más recientemente antagonistas de la hormona que libera la gonadotropina (GnRH-Ant), con una función similar. El uso adicional de contraceptivos orales ha permitido la programación de los ciclos de FIV, lo que hace el tratamiento más fácil de realizar para los médicos y los pacientes.
En la Clínica Dexeus se realizó la primera fecundación in vitro de España...
Regístrate para leer el documento completo.