Contabilidad gubernamental

Páginas: 22 (5343 palabras) Publicado: 16 de julio de 2010
[pic] [pic]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION

CON MENCION EN GERENCIA GUBERNAMENTAL

LA DESCENTRALIZACION DE LA SALUD Y LA GESTION ADMINISTARTIVA EN EL HOSPITAL DE APOYO SULLANA II-2 2002-2009.

PROFESOR : Lic. Pedro Peña Maravi MBA
MAESTRISTAS
CPC Claudia Carrasco Silva
Lic. MaríaDoraliza Guevara Tello
Lic. Yuli Armendia Pintado Morales
Crl. Javier Jara Quezada
Econ. Alex Calle Córdova
Econ. Jorge Saavedra Guevara

PIURA - 2009
ESQUEMA

I. MARCO REFERENCIAL

I.1 MARCO TEORICO
I.2 MARCO CONCEPTUAL
I.3 MARCO CONTEXTUAL º
I.4 MARCO LEGAL

II. PROBLEMATICA DEL HOSPITAL

II.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
II.2 OBJETIVOGENERAL
II.3 HIPOTESIS GENERAL
II.4 RESULTADOS
II.5 PROPUESTAS
I.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

III. BIBLIOGRAFIA

I. MARCO REFERENCIAL
I.1 Antecedentes De La Descentralización En El Perú

Según Luis Bustamante Belaúnde en su Texto “Descentralización y Regionalización”, en el Perú a partir de su nacimiento como república en 1821 se discutió que tipo de régimen político debía ser elmás adecuado para regir los destinos del joven Estado.

Surgieron las corrientes federalistas que consistían en consolidar un país con diversos Estados que acordaban asociarse para constituirse en una nueva realidad Estatal, este es el caso de países como Brasil o Estados Unidos; por otro lado, se planteó constituir al Perú como un país unitario que consistía en formar un Estado Centralizado quepermita administrar todos los recursos a través de la capital de la República que es Lima y que posteriormente los distribuya eficientemente todos estos recursos a los departamentos del país.

Este argumento unitario prevaleció sobre la idea federalista debido a que la idea de formar un Estado Federal era peligrosa por la sencilla razón de que podría haber generado chauvinismos exacerbados en losdistintos departamentos pudiendo romper la débil unidad en el que se encontraba el Perú de ese entonces. Finalmente en la primera constitución de 1823 se aprueba que nuestro país es unitario, aunque solo de carácter provisional.

La centralización política se inicia a partir del Mariscal Ramón Castilla (Presidente del Perú de 1845 a 1851 y de 1854 a 1862) rompiendo los lazos patrimonialescoloniales ya que vendió el guano de islas a capitales extranjeros, a partir de esto, centralizó las decisiones político- administrativas colocando a toda su clientela en los puestos de gestión regional.

Luego, el primer Partido Político Civil del Perú llamado Partido Civilista llega por primera a la presidencia del Perú en 1872, con Manuel Pardo en la cabeza convocando a nivel nacional una reformadescentralista que consistía en transferir los recursos fiscales a instancias regionales, con el fin de consolidar la burguesía y afianzar la modernización del Estado. Este sueño civilista iba a ser posible mediante los recursos que adquirían del guano mediante el 5contrato Dreyfus.

A fines del Siglo XIX se formó y consolidó en el Gobierno de Nicolás de Piérola en 1895 el estado Oligárquicoen el Perú. Este período que se mantiene hasta 1968 se caracterizo por tener a un Estado altamente centralista, patrimonialista y elitista.:
En este período en el que el historiador Peruano Jorge Basadre llama “La República Aristocrática” no se avanzó en absoluto en el tema de descentralización. Es más, nuestra sociedad que en ese momento era predominantemente rural (más del 70% de la poblaciónvivía fuera de los espacios urbanos) fue desatendida por los distintos gobiernos de turno. Más adelante, el estado oligárquico tuvo una crisis en el que jamás se recompuso.

Todos estos acontecimientos permitieron que el Estado Oligárquico se debilitara cada vez más hasta que en 1968 con el Golpe Militar impulsada por el Gral. Juan Velasco Alvarado, las viejas estructuras señoriales se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contabilidad Gubernamental
  • Contabilidad Gubernamental
  • contabilidad gubernamental
  • Contabilidad Gubernamental
  • Contabilidad gubernamental
  • CONTABILIDA GUBERNAMENTAL
  • Contabilidad Gubernamental
  • Contabilidad gubernamental

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS