contabilidad
El siguiente artículo es relativo a los conceptos y cálculos para establecer el monto del pago por prestaciones laborales al término de los contratos de acuerdo con la legislación laboral guatemalteca. El mismo se deriva de las notas tomadas durante la conferencia relativa al tema, impartida por los Señores OlsonMérida y Nancy Lorena Ramos, ejecutivos de la Delegación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en Huehuetenango, Guatemala, a mis alumnos. Al final del mismo se presenta un caso práctico para ilustrar el proceso en una forma sencilla.
Uno de los elementos que enriquece esta entrada en el blog se refiere a la sección de comentarios, donde muchas personas plantean interrogantes y consultassobre casos concretos, a las cuales responde en su mayoría, el Licenciado Edgar Rolando Villatoro, primer Juez Móvil de Huehuetenango y una de las autoridades más notables del país en materia de Derecho Laboral.
I. Salario mínimo durante el año 2009 en Guatemala
Para efectos del cálculo de prestaciones laborales, el salario ordinario que sirve como base para el cálculo es el devengado durantelos últimos 6 meses, de acuerdo con el Artículo 82 del Código de Trabajo y el Artículo 102 inciso o) de la Constitución de la República de Guatemala.
Sin embargo, el salario mínimo establecido según Acuerdo Gubernativo No. 398-2008 vigente a partir del 1 de enero del año 2009 implica los conceptos detallados en la siguiente tabla:
Concepto
Monto
Ordinario Diario=
Q.52.00
OrdinarioAnual: (Q52.00*365 días) =
Q.18,980.00
Ordinario Mensual (Q.18980.00 / 12) =
Q.1,581.66
Ordinario Total = Ordinario Mensual +Bonificación Incentivo (Q1581.66 + 250.00)=
Q.1,831.66
II. De la bonificación anual (bono 14)
El año de cálculo para el pago de la bonificación anual está comprendido entre el 1 de julio al 30 de junio. El 100% de la bonificación anual deberá pagarse durante laprimera quincena del mes de julio.
Cuando no se cumple con el pago de dicha prestación, el Ministerio de Trabajo emite un documento de prevención para que se efectúe dicho pago no más tarde de 5 días después de la misma. En caso de incumplimiento, dicho Ministerio emprende la acción correspondiente ante el Juzgado de Trabajo. Las multas impuestas van destinadas a las Cajas del OrganismoJudicial, contrario a lo que sucedía anteriormente, donde las multas iban destinadas a las cajas del Ministerio de dicho ramo.
III. Salario ordinario
En el código de trabajo, los términos salario y sueldo aplican al mismo concepto, a diferencia de su significado según las ciencias económico contables (salario por unidad y sueldo fijo). Para efectos de cálculo de prestaciones , el salario ordinarioincluye además del pago en efectivo, las comisiones, ventajas económicas, participación en las utilidades, ventas o cobros que realice el patrono, pero sin que el trabajador incurra en riesgo. No se incluye en el salario ordinario la bonificación incentivo de Q.250.00.
IV. Incremento salarial (14 salarios)
En este documento se referirá con dicha terminología a la suma de los 12 salariosordinarios mensuales durante un año, más 1 aguinaldo y 1 bonificación anual (bono 14). En otras palabras se refiere al pago total pagado al trabajador durante un año, sin la bonificación incentivo, pero con el aguinaldo y el bono 14. En conclusión: 14 salarios mensuales ordinarios.
Ejemplo gerencial:
Un trabajador percibe el salario mínimo establecido por la legislación laboral guatemalteca deQ.1,581.60. a)¿Cuál es el monto anual a presupuestar por concepto de salarios con incremento salarial?; b)¿Cuál es el salario efectivo mensual del trabajador para aplicar a los costos?; c) ¿Cuál es el salario diario del trabajador para aplicar a los costos, dado que labora 20 días mensuales?; d) ¿Cuál es el salario por hora del trabajador para aplicar a los costos, dado que labora 8 horas diarias?...
Regístrate para leer el documento completo.