contabilidad
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado Venezolano, a raíz de los cambios operados en los sistemas económicos, sociales y políticos, ha venido modificando su estructura para adecuarla a las nuevas condiciones del entorno; esta modificación trae consigo, la readaptación de los mecanismos de control del sistema como un todo, con el propósito de cumplir a cabalidadsu función de regulador del mismo.
La gran mayoría de los entes del sector público, motivado al proceso de descentralización de funciones y la transferencia de competencias de la administración central a los gobiernos regionales (por el mismo proceso de cambio), han sido reestructurados, a fin de incrementar los niveles de eficiencia del desempeño de la Administración Pública Nacional.Los cambios adelantados, obligan también a la Contraloría General de la República, como órgano rector del control que ejerce sobre la gestión del sector público venezolano, a adaptar sus estructuras y funciones a las nuevas condiciones de su ámbito de control, para cumplir así el rol que le corresponde por Ley y adaptarse a los cambios adelantados en la Administración Pública Nacionalpara su modernización.
En este sentido, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema del Nacional de Control Fiscal (LOCGR y SNCF), publicada en Gaceta Oficial número 37.347, vigente desde el 2.001, en su artículo Nº 2, párrafo segundo
tipifica que “La Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y sinceridad, así como laeficacia, economía, eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y entidades sujetos a su control”.
Como puede observarse, además de la orientación de verificación de la legalidad y de los aspectos cuantitativos, la Contraloría reorienta su actuación hacia mecanismos de control más eficaces, dándole un rol más significativo a laverificación cualitativa que permita evaluar el desempeño del sector público en términos de los resultados obtenidos a partir de sus planes y metas y de los recursos invertidos al efecto.
Estos mecanismos de control están referidos al control de gestión, al cual le ha sido atribuido rango constitucional al momento de asignar las atribuciones de la Contraloría General de la República, plasmadas en elArt. 289 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), el cual en su numeral 5º expresa: “ Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultado de las decisiones políticas públicas de los órganos, entidades y personas jurídicas del sector público sujetos a su control, relacionados con sus ingresos, gastos y bienes.”
Así mismo, la LOCGR y SNCF (2001) ensu Art. 61, capítulo V del control de gestión, establece:
Los órganos de control fiscal, dentro del ámbito de sus competencias, podrán realizar auditorías, estudios, análisis e investigaciones respecto de las actividades de los entes y organismos sujetos a su control, para evaluar los planes y programas en cuya ejecución intervengan dichos entes u organismos. Igualmente, podrán realizar losestudios e investigaciones que sean necesarios para evaluar el cumplimiento y los resultados de las políticas y decisiones gubernamentales.
El Art. 91 de la citada ley a su vez tipifica los hechos generadores de responsabilidad administrativa, civil o penal, de acuerdo al caso, expresándose en el numeral 10 lo siguiente: “Falta de planificación, así como el incumplimiento injustificado delas metas señaladas en los correspondientes programas y proyectos.”
Por su parte, la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, en vigencia desde septiembre del año 2000 y publicada en Gaceta Oficial N° 37.029, establece en su Artículo 159 que los funcionarios públicos, además de las responsabilidades administrativas, penales o disciplinarias en que incurran, deben...
Regístrate para leer el documento completo.