Contabilidad
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N° 29
INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS
(Modificada en 2008) (IV Difusión)
ÍNDICE Párrafos
Norma Internacional de Contabilidad Nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
ALCANCE LA RE-EXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Estados financieros a costo histórico Estado de situación financiera Estadointegral de resultados Ganancias o pérdidas por la posición monetaria neta Estados financieros a costo corriente Estado de situación financiera Estado integral de resultados Ganancias o pérdidas por la posición monetaria neta Impuestos a la renta Estado de flujos de efectivo Montos comparativos Estados financieros consolidados Selección y uso de un índice general de precios ECONOMÍAS QUE DEJAN DESER HIPERINFLACIONARIAS INFORMACIÓN A REVELAR FECHA DE VIGENCIA 1-4 5-37 11-28 11-25 26 27-28 29-31 29 30 31 32 33 34 35-36 37 38 39-40 41
Norma Internacional de Contabilidad Nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
Alcance
1 Esta Norma se aplicará a los estados financieros, incluyendo los estados financieros consolidados, de cualquier entidad cuya moneda funcional seala moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. No resulta útil, en una economía hiperinflacionaria, informar los resultados operacionales y la situación financiera en la moneda local, sin re-expresarlos. En este tipo de economías, la unidad monetaria pierde poder adquisitivo a un ritmo tal, que resulta equívoca cualquier comparación entre los montos de transacciones y otrosacontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo período contable. Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es un problema de criterio juzgar cuándo es necesario re-expresar los estados financieros de acuerdo con esta Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características delentorno económico de un país, entre las cuales se incluyen, las siguientes: (a) la población en general prefiere conservar su riqueza en activos no monetarios, o en una moneda extranjera relativamente estable. Los montos mantenidos en moneda local son invertidos de inmediato para mantener su poder adquisitivo. (b) la población en general no toma en consideración los valores monetarios en términosde la moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera relativamente estable; los precios pueden establecerse en esa otra moneda; (c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante el período del crédito, incluso cuando el período es corto; (d) las tasas de interés, salarios y precios se encuentran indexados aun índice de precios; y (e) la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%. 4 Es preferible que todas las entidades que informan en la moneda de la misma economía hiperinflacionaria, apliquen esta Norma desde la misma fecha. No obstante, esta Norma se aplica a los estados financieros de cualquier entidad desde el comienzo del período contable en el cual se identifiquela existencia de hiperinflación en el país en cuya moneda se presenta la información.
2
3
La re-expresión de estados financieros
5 Los precios ya sean específicos o generales cambian en el tiempo como resultado de diversas fuerzas políticas, económicas y sociales, Las fuerzas específicas tales como cambios en la oferta y demanda y cambios tecnológicos, pueden causar aumentos odisminuciones significativos en los precios individuales, independientemente de cómo se comporten los otros precios. Además,
las causas generales pueden resultar en cambios en el nivel general de precios y, por lo tanto, en el poder adquisitivo general de la moneda. 6 En la mayoría de los países, los estados financieros se preparan sobre la base del costo histórico contable, sin considerar ni los...
Regístrate para leer el documento completo.