Contador Publico
La idea de este trabajo es mostrar cómo, el Principio de Igualdad consagrado en el Art. 16 de nuestra Carta Magna, debe estar presente en cada estadio de la Licitación Pública.
La monografía tratará conjuntamente los dos temas centrales: la Licitación Pública y la Igualdad como principio propio de la misma. El desarrollo del trabajo responde a un todo, por no resultar convenientesegún mi opinión, analizar el Principio de Igualdad como una idea aislada.
Cada tema es analizado por varios autores, prevaleciendo entre todos COMADIRA, por su claro enfoque sobre la licitación pública y el rol que juega la igualdad dentro de ella.
Asimismo el aspecto jurisprudencial ha sido ampliamente desarrollado para un completo análisis de todo lo tratado. 1
Licitación Pública
El contratoadministrativo se divide en varias etapas, siendo de vital importancia en primer lugar, el tipo de procedimiento para elegir al contratista y en una segunda etapa la confección de los pliegos, pues es en ambas etapas en donde la administración debe velar por los principios de igualdad, concurrencia y debido proceso.
La licitación pública es un modo de selección de los contratistas públicos enejercicio de la función administrativa, por medio del cual estos invitan, públicamente, a los posibles interesados para que, con arreglo a los pliegos de bases y condiciones pertinentes, formulen propuestas de entre las cuales se seleccionará la más conveniente al interés público.
Como bien señala COMADIRA “se trata de un acto de esencia no normativa, en razón de que sus efectos se agotan alcumplirse la finalidad perseguida, que no es otra que la de lograr, sobre la base de una concurrencia pública e igualitaria, la presentación de la mayor cantidad posible de proponentes, de entre cuyas ofertas se seleccionará la más conveniente al interés público”.
La licitación pública se inscribe en la órbita del procedimiento administrativo; aquella excede, en efecto, el marco limitado de los actosporque está integrada por una serie ininterrumpida de éstos.
Fiorini- Mata expresan: “La selección del contratista no se agota en un acto administrativo único; es el resultado de varios actos previos que reciben la concurrencia y la colaboración de los particulares. El acto final de selección es siempre la concurrencia proveniente de un proceso previo de distintas clases de actos realizados por laAdministración Pública”.
Está integrada por una trama de antecedentes y consecuentes, que se articulan armoniosamente y dan origen al procedimiento que se habrá de sustentar, esencialmente en los Pliegos de Bases y Condiciones, verdadera ley de la licitación, y que culminará, luego de recorrer las diversas etapas que lo 2
conforman, en la celebración del contrato administrativo, que constituiráel punto de partida de la relación convencional anudada entre la Administración y quien haya resultado seleccionado.
Marienhoff explicó que los diversos tramos que en su camino recorre este procedimiento están dados por el Pliego de Bases y Condiciones, la invitación o llamado a la licitación, la presentación de propuestas, la apertura de los sobres, la adjudicación, y eventualmente, elperfeccionamiento o formalización del contrato administrativo.
La experiencia indica que según las modalidades actuales, los actos constitutivos de la selección licitatoria pueden ascender incluso a más de veinte. Así, pues, se podrían indicar los siguientes: 1) habilitación presupuestaria; 2) autorización para realizar el gasto; 3) elaboración de los pliegos; 4) acto de llamado; 5) publicación del actode llamado e invitación a proveedores; 6) retiro o compra de pliegos por los particulares; 7) pedido de aclaraciones de los eventuales oferentes; 8) formulación de aclaraciones por la Administración; 9) presentación de ofertas; 10) acto de apertura de ofertas (sobre nº 1); 11) impugnaciones recíprocas entre los oferentes respecto de sus ofertas; 12) etapa evaluativa a cargo de la Administración;...
Regístrate para leer el documento completo.