CONTADOR
La conciliación es una institución en virtud de la cual se persigue un interés público, mediante la solución negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un funcionario estatal, perteneciente a la rama judicial o a la administración, y excepcionalmente de particulares.
Etimologia de la palabra: En la etimología del vocabloreside, probablemente, la clave para la comprensión de esta figura. Concilium evoca la idea de reunión. Por tanto, la aproximación de quienes se encuetran separados.
Con la vigencia de la nueva ley de conciliación obligatoria en el procedimiento laboral estamos en presencia de un nuevo sistema legal de resolución de conflictos laborales.
La palabra conciliar: significa componer, avenir voluntadesopuestas. La conciliación es un camino o un método para la resolución de conflictos dentro, fuera o en forma previa a un proceso judicial, y a través del cual las partes intentar arribar a un acuerdo, a una formula conciliatoria que les resulte mutuamente satisfactoria. Para ello se valen de la intervención de un tercero llamado juez, mediador o conciliador. Dicha formula conciliatoria requeriría ono, la convalidación posterior de la autoridad (magistrado o funcionario).
La conciliación se aplica a una determinada sociedad. Sociedad en la cual el ciudadano posee una concepción clara de sus derechos, las dimensiones y limites de los mismos, se encuentra en condiciones espirituales y psicológicas de defenderlos contra toda intromisión. Conoce los limites y dimensiones de los derechos de losotros, en consecuencia, conoce el derechos de todos, el conjunto social en el que se encuentra inmerso y que le pertenece. Dentro de este encuadre social el índice de litiogisadad será reducido, aquí la conciliación se presenta, no tanto como el producto de una negociación, sino mas bien como una cesión o concesión a valores como la paz social.
ENCUADRE DE LA PROBLEMATICA.
Se ha aceptado la ideade que el conflicto es un elemento que caracteriza al hombre en cuanto ser social. Así dice Roberto Bianchi que el conflicto es connatural al hombre y a los grupos que integra. Nace con la vida en sociedad y reside en cada uno de nosotros como una carga congénita. La vida sin conflictos parece posible sólo en los sueños o en los mitos. Cuando un conflicto parece haberse resuelto, nacen otrostantos, a veces más allá de nuestra capacidad de imaginación. El conflicto es el motor de cambio, y a su vez es engendrado por el cambio.
Si se enfoca la cuestión desde el punto de vista interpersonal, Alfredo Colmo señala que el verdadero derecho está en los tribunales. Es el derecho vivo del dinamismo social. Pasiones buenas y malas, más malas que buenas. Caprichos y obsecaciones. Manía del pleito.Resquemores y odios. Argucia y mala fe dialéctica y procesal. Afanes de lucro y avideces de interés pecuniario llevadas al ápice. Todo el fondo humano y subhumano escondiéndose tras palabras suaves y medidas y disimulándose bajo citas legales y construcciones silogísticas de andamiaje a veces hasta formidable. Todo patentizando que el derecho no es nada en sí mismo, sino apenas el ropaje con quese visten, o procuran vestir, los actos del hombre tanto en sus contratos honestos como en su inconducta. Todo evidenciando que la vida no es cosa jurídica sino asunto de conveniencia, cuando no de impulsos e instintos, y que por lo mismo, en todo problema jurídico hay una esencia de relaciones que no son derecho sino fuerzas, cálidas hasta lo candente, de orden económico y psicológico, queconstituyen el dinamismo ambiente.
Cuando los conflictos irresueltos comprometen los proyectos o los patrimonios de sujetos, grupos o entidades integrantes de una comunidad, o su recurrencia impide utilizar los recursos de manera eficiente, se convierten en tema de preocupación general y de política pública, particularmente cuando conducen a situaciones límite, a la lucha social violenta o a la...
Regístrate para leer el documento completo.