Contador
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
INTRODUCCION………………………………………………………………………………….3
DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ………………………………………..3
1.1 ANTECEDENTE……………………………………………………………………………………4
PLANTEAMIENTO PROBLEMA…………………………………………………………….4
CONTEXTO…………………………….……………………………………….……….…...4
MACRO.………..……………………………………………………………….…..4MICRO………………………………………………………………………………..5
FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………….………6
DELIMITACION DEL PROBLEMA………………………………………………..……6
CAMPO……………………………………………………………………………………6
AREA………………………………………………………………………………………6
ASPECTO………………………………………………………………………………..6
DELIMITACION ESPACIAL……………………………………………………….7
DELIMITACION TEMPORAL…………………………………………………….7
PROBLEMA……………………………………………………………………………..7
2.4. SISTEMATIZACION………………………………………………………………………….……….7
OBJETIVOGENERAL……………………………………………………………………………..…………....8
OBJETIVO ESPECÍFICOS…………………………………………………………….…….8
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ……………………………………………8
3.2.1. VARIABLE…………………………………………………………………………….8
JUSTIFICACION TEORICA……………………………………………………..……..…..…9
MARCO TEORICO……….………………………………………………………………….…10
VENTA INFORMAL VENDEDORES AMBULANTES……………………….….10
DEFINICION VENDEDORES AMBULANTES……………………….……10
DEFINICION VENDEDORES INFORMALES……………………….………10
DEFINICION ECONOMIA INFORMAL……………………………….………10CLASIFICACION DE VENDEDORES AMBULANTES…………………..11
BENEFICIARIOS DE LOS VENDEDORES AMBULANTES……….…. 11
IMPORTANCIA DE LOS VENDEDORES AMBULANTES…………….12
CONSECUENCIAS DE LA VENTA INFORMAL………………………..…12
VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTA INFORMAL………………….….12
MARCO METODOLOGICO………………………………………………………………...13
TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………………..…13
NIVEL DEINVESTIGACION……………………………………………………….…..13
POBLACION Y MUESTRA………………………………………………………….….13
POBLACION………………………………………………………………………..13
MUESTRA……………………………………………………………………………13
6.4. METODO……………………………………………………………………………………14
6.5. TEORICAS…………………………………………………………………………………..14
HIPOTESIS…………………………………………………………………………………..……14
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA………15
COMPROBACION DE HIPOTESIS……………………………………………..…………17PRESUPUESTO……………………………………………………………………………….….18
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………...19
CONCLUSION……………………………………………………………………………………..20
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………....21
GLOSARIO………………………………………………………………………………………….22
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………24
ANEXOS……………………………………………………………………………………………..25-26
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema de los vendedores ambulantes, que se puede definir comoel producto interno no registrado en las estadísticas oficiales, o aquel donde la gente invade la vía pública, cuyo uso es de todos y utilizarla para operación comercial, sin tener licencias, dar facturas ni pagar impuesto.
La característica principal de este tipo de comercio es una actividad ilegal debido a que no son reconocidos oficialmente.
Para analizar esta problemática es necesariomencionar sus causas una de ellas es el desempleo.
La investigación de esta problemática social se realizo por el interés de conocer por que ha crecido este tipo de vendedores en la ciudad de Quibdó y cuanto a proliferado ilegalmente. Esto permitió identificar las relaciones de poder entre los agentes sociales emergentes y las entidades gubernamentales.
Por otra parte establecer los indicadoressocioeconómicos de los vendedores ambulantes así como el nivel de escolaridad de los integrantes de este grupo social.
INFORMALIDAD EN LOS NEGOCIOS EN QUIBDÓ
1.1 Antecedente
En Colombia en la gran mayoría de sus ciudades principales se ha estudiado e investigado la ventas informales, pero en el departamento del Choco en su ciudad capital este un tema innovador por lo que no existe investigaciónprofunda en el tema.
La posibilidad para realizar dicha investigación es que se cuenta con un recurso humano profesional y unos comerciantes dispuesto a conocer el impacto de esta actividad en la...
Regístrate para leer el documento completo.