contaminaciom

Páginas: 16 (3954 palabras) Publicado: 29 de abril de 2013
 1. MARCO TEORICO

Los medicamentos esenciales se definen como aquéllos de importancia vital que deben estar disponibles, en todo momento, en las dosis adecuadas y en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades fundamentales de salud de todos los segmentos de la población.

El concepto de medicamento esencial y las listas nacionales e internacionales de medicamentos esencialessurgieron en respuesta a cuatro grandes problemas endémicos: a) la carencia de medicamentos en las áreas rurales y urbanas marginadas; b) la proliferación de medicamentos de dudosa efectividad; c) los gastos crecientes en medicamentos, y d) los serios problemas de prescripción detectados en todas partes del mundo.

En México, la historia del uso de los medicamentos esenciales data de 1950, fecha enla que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) crea su primera lista de medicamentos básicos. Veinticinco años después, en 1975, se publicó el Acuerdo Presidencial que establece que todas las instituciones públicas de salud deben contar con un Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) de uso obligatorio. Sin embargo, no es sino hasta 1977 cuando se publica el primer cuadro básico de caráctersectorial. Sus objetivos fueron los siguientes: a) racionalizar el uso de medicamentos; b) impulsar el desarrollo de la industria farmacéutica nacional; c) mejorar el abasto de materias primas farmacológicas, y d) garantizar el acceso de todo el sector público de la salud a los medicamentos esenciales.

Posteriormente, en 1983, también por Acuerdo Presidencial y con el fin explícito de racionalizarla adquisición, utilización y distribución de los insumos que se requieren para la prestación de los servicios de salud, se instituyó el Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud (CBI). Este cuadro incluye, además del CBM, cuadros básicos de productos biológicos y reactivos de laboratorio, instrumental, equipo médico, material de curación y prótesis. Además, se creó la Comisión Interinstitucionaldel CBI del Sector Salud, encargada de revisar periódicamente los listados de medicamentos y otros productos del CBI.
Estas medidas, sin embargo, no han garantizado un acceso razonable de la población no asegurada de México a los productos del CBI. De hecho, la escasa información disponible habla de serios problemas de abastecimiento. En la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA II), los usuarios delos servicios de salud de la Secretaría de Salud de México (SSA)‡ de tres de las cinco regiones en las que se dividió al país para la aplicación de la encuesta, refieren como principal motivo por el cual no regresarían a hacer uso de dichos servicios la falta o mala calidad de los medicamentos. La misma ENSA II refiere que más del 50% de los usuarios de los servicios de salud de la SSA, en elámbito nacional (52.5%), obtienen sus medicamentos en las farmacias privadas y no en el sitio de atención.
* En 1994, como parte del esfuerzo por consolidar un Sistema Nacional de Encuestas de Salud, la Secretaría de Salud de México llevó a cabo una segunda encuesta nacional de salud con el fin de dar respuesta a las demandas de información sobre morbilidad, utilización y financiamiento de servicios,niveles de cobertura y calidad de la atención en México.

‡ La Secretaría de Salud de México tiene la responsabilidad de atender las necesidades de salud de la población no asegurada del país, que comprende entre 50 y 60% de la población nacional total.

Fueron estos datos y los recuentos anecdóticos sobre los problemas de acceso a los medicamentos esenciales en México –que han aparecido enla prensa nacional y que los operadores de los servicios conocen en detalle– los que impulsaron la realización de una encuesta sobre el abastecimiento de medicamentos y material de curación en las unidades de primer nivel de atención del país. Esta encuesta se llevó a cabo en 18 estados de la República mexicana; su objetivo fue conocer el nivel de disponibilidad de algunos de los productos clave...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • contaminaciom
  • la contaminaciom
  • la contaminaciom
  • La contaminaciom
  • Contaminaciom

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS